Kimberly Geronimo, Asociaciones de Movilidad Laboral (LaMP)
SOBRE EL EVENTO
El propósito de este evento fue crear un espacio para una conversación y debate informado sobre los riesgos y oportunidades de la reforma española de 2022 de la normativa de movilidad laboral. La conversación incluyó un análisis de los aspectos positivos de la reforma, así como áreas de mejora. LaMP destacó los cambios sensatos en la vía circular de movilidad laboral de España (GECCO) que aumentan la previsibilidad para empleadores y trabajadores, y recomendó futuras mejoras al programa, como visas basadas en la ocupación.
La previsibilidad es un elemento esencial para que el sector privado se comprometa a mantener vías seguras y legales para los trabajadores migrantes. Sin embargo, esta idea aparentemente simple ha demostrado ser difícil de lograr en la práctica.
Es crucial traer “hacedores” y “profesionales” a bordo para ayudar a desarrollar soluciones prácticas reales para abordar este y otros problemas de movilidad laboral.
CONCLUSIÓN PRINCIPAL:
La previsibilidad es un elemento esencial para que el sector privado se comprometa a mantener vías seguras y legales para los trabajadores migrantes. Sin embargo, esta idea aparentemente simple ha demostrado ser difícil de lograr en la práctica.
Es crucial traer “hacedores” y “profesionales” a bordo para ayudar a desarrollar soluciones prácticas reales para abordar este y otros problemas de movilidad laboral.
El primer Foro Internacional de Examen de la Migración (IMRF) hizo balance de los progresos realizados en la implementación del Pacto Mundial para la Migración (GCM). Sin embargo, las conversaciones se mantuvieron principalmente en el nivel “alto” con la mayoría de los participantes generalmente de acuerdo en áreas amplias donde se necesitan mejoras adicionales, pero solo unas pocas conversaciones sobre pasos prácticos concretos que permiten un progreso real hacia los objetivos del GCM.
Para comprender los “aspectos prácticos” de las buenas vías y prácticas de movilidad laboral, necesitamos más espacio para que los “hacedores” en el sector de la movilidad laboral compartan el conocimiento y la comprensión del “CÓMO” para lograr los objetivos del GCM. LaMP se esfuerza por llevar la perspectiva de los profesionales a las conversaciones internacionales y asociarse con actores responsables de implementar programas de movilidad de calidad en el terreno.
Reflexión del equipo LaMP:
Fue un placer participar en la primera IMRF celebrada en la sede de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York. El equipo de LaMP tuvo la oportunidad de finalmente reconectarse en persona con aliados de larga data y conocer nuevos socios potenciales, que van desde embajadores estatales y representantes gubernamentales hasta organismos del sector privado y organizaciones de la sociedad civil. Si bien estamos entusiasmados con todas las posibles oportunidades derivadas de estas conexiones, los principales debates oficiales parecieron permanecer en un nivel bastante “alto”, simplemente revisando y analizando las amplias áreas donde se necesitan más mejoras. Como tales, no aportaron muchas soluciones concretas, lo que podría acercarnos al logro de los objetivos del GCM.
Más específicamente, escuchamos del sector privado sobre la necesidad de crear vías de movilidad laboral más predecibles que permitan a los empleadores tomar decisiones acertadas, ya que la complejidad y los cambios constantes dentro de los corredores existentes a menudo actúan como desincentivos para contratar desde el extranjero. Sin embargo, el IMRF condujo a muy pocos pasos prácticos hacia la concepción de tales vías. Del mismo modo, si bien los participantes estuvieron de acuerdo unánimemente en la necesidad de prácticas de contratación más responsables, el debate básicamente se mantuvo dentro del ámbito de las regulaciones.
En LaMP, utilizamos un enfoque distintivo de “práctica primero”: en lugar de centrarnos en diseñar políticas perfectas y asumir que se traducirán en práctica, LaMP enfatiza la solución de problemas en el terreno para demostrar buenas prácticas de movilidad laboral que allanan el camino para una mejor política. Al diseñar nuevos modelos para que funcionen en la práctica desde el principio, adoptamos un enfoque de múltiples partes interesadas, desarrollando soluciones pragmáticas que abordan los intereses de todos los actores. Un ejemplo de esto es nuestro trabajo en reclutamiento responsable en el programa H-2A de los Estados Unidos, donde nuestro objetivo es ayudar a los reclutadores responsables a construir una ventaja competitiva sobre los malos actores de la industria mediante el fortalecimiento de sus ofertas de servicios a los empleadores y abordar las limitaciones de capacidad.
Para que nuestro campo avance, necesitamos soluciones prácticas y asociaciones concretas destinadas a abordar los problemas de “tuercas y tornillos” en la implementación de programas de movilidad de calidad. LaMP está cavando aquí, ¡y esperamos que se una a nosotros!
El reclutamiento responsable tiene un problema de flujo de efectivo. En este blog, presentamos el problema y algunas ideas sobre soluciones que vinculan el acceso a la financiación con prácticas responsables. Recompensar el reclutamiento ético resolviendo las restricciones de flujo de efectivo puede inclinar la balanza a favor de las empresas responsables, que históricamente han luchado por escalar.
Imagine que usted es dueño de una pequeña agencia de personal que recluta trabajadores de su estado natal en México y los coloca en trabajos de cosecha estacional en los Estados Unidos cada año. Desea servir bien a los trabajadores que recluta, sin cobrarles tarifas innecesarias o ilegales, y ayudarlos a obtener buenos trabajos en el extranjero con un buen salario (a veces hasta 20 veces más que los salarios locales). Los trabajadores a los que sirve son de bajos ingresos, por lo que las tarifas de unos pocos cientos de dólares pueden obligarlos a endeudarse solo para acceder a un trabajo.
Sus clientes, las granjas estadounidenses que emplean a estos trabajadores, no le pagan por sus servicios hasta varias semanas después de que los trabajadores llegan al sitio. Pero para llevar a los trabajadores al lugar de trabajo, tiene todo tipo de costos iniciales, incluido el tiempo del personal, las tarifas de visa y el viaje y alojamiento para los trabajadores mientras hacen el viaje desde sus hogares. Debido a que su negocio es pequeño con activos físicos limitados, no puede obtener un préstamo de un banco para cubrir esos costos iniciales. Básicamente, tiene dos opciones para obtener el efectivo que necesita para entregar un contrato de personal: (1) pedir a sus clientes, las granjas, que paguen por adelantado, o (2) cobrar a los trabajadores honorarios.
Supongamos que quieres hacer lo correcto y no cobrar a los trabajadores. Esto puede no solo ser ético, sino que también tiene sentido comercial porque aumenta la lealtad de los trabajadores hacia usted y la granja y puede ser un punto de venta para las granjas preocupadas por su propio impacto social. Puede preguntar a sus clientes si cubrirán al menos el 75% de sus costos totales por adelantado. Pero la mayoría de las otras agencias de personal cobran honorarios a los trabajadores y, por lo tanto, parecen ofrecer a sus clientes un mejor trato (financiero), socavándolo y tomando participación de mercado. Ahora, ¿qué haces? ¿Cómo puedes hacer crecer tu negocio? ¿Cómo puede ser competitivo en precios como un reclutador moralmente responsable con efectivo y reservas limitados o nulos?
El capital de trabajo limitado es un desafío que enfrentan los intermediarios laborales responsables que operan en mercados transfronterizos en todo el mundo. Los reclutadores responsables son agencias de “doble resultado final” comprometidas a respetar los derechos de los trabajadores mientras atienden a los clientes empleadores. Se comprometen con una serie de prácticas éticas y cuentan con mecanismos para evitar el fraude y la extorsión de los trabajadores que buscan empleo en el extranjero. Y como regla general, las agencias de contratación responsables no cobran a los trabajadores tarifas ilegales o injustas.
Debido a que las agencias responsables no cobran honorarios a los trabajadores, están en desventaja competitiva. Los reclutadores sin escrúpulos que cobran a los trabajadores honorarios injustos o ilegales pueden usar estos ingresos como capital de trabajo. En efecto, las tarifas de los trabajadores “resuelven” el problema de liquidez para los reclutadores, absorbiendo el riesgo y la carga de la deuda de las empresas. Esto a su vez permite a estas agencias ofrecer condiciones más favorables a sus clientes (los empleadores), socavando las agencias responsables en el mercado.
Estas desventajas limitan el crecimiento de la contratación responsable y tienen costos humanos reales. Las tarifas ilegales e injustas pueden obligar a los trabajadores a endeudarse gravemente y a situaciones de trabajo forzoso. Lamentablemente, las tarifas de los trabajadores, el fraude y la explotación están muy extendidos, y los casos horribles con demasiada frecuencia aparecen en los titulares. El problema solo se está volviendo más urgente a medida que explota la demanda de mano de obra extranjera temporal (ver Figura 1 para un ejemplo de la agricultura estadounidense), alimentando la expansión de los mercados de reclutamiento y el número de personas en riesgo de prácticas de explotación.
Figura 1: El programa H-2A de los Estados Unidos para la agricultura, al igual que muchos otros programas de visas temporales, está creciendo rápidamente, junto con su correspondiente industria de reclutamiento.
Fuente: Noticias de migración rural, UC Davis
Si queremos que el reclutamiento responsable se amplíe, debemos resolver los desafíos que enfrentan las empresas responsables. Esto incluye cambiar el ecosistema financiero dentro del cual operan los agentes responsables para que puedan obtener el capital de trabajo que necesitan para servir a los trabajadores y empleadores a escala. Resolver este desafío requerirá nuevas formas de financiar e incentivar el reclutamiento internacional que alienten el flujo de capital hacia agentes responsables.
Aquí hay tres enfoques preliminares que podrían ayudar a mover la aguja:
1. El financiamiento de deuda basado en resultados combinados podría proporcionar a los reclutadores responsables préstamos de bajo costo para cubrir sus necesidades de capital de trabajo. La elegibilidad podría estar vinculada a ciertos estándares de calidad que los reclutadores deben cumplir. Estas normas incluirían inicialmente la demostración de sistemas y procesos que garanticen prácticas responsables. Para los prestatarios reincidentes, la elegibilidad futura del préstamo podría incorporar medidas independientes de resultados positivos para los trabajadores de contratos anteriores. Lo más probable es que esta opción atrajera a reclutadores más pequeños o nuevos participantes que no tienen acceso a fuentes tradicionales de financiación y que se beneficiarían de una mayor exposición al mercado vinculada a su participación. Este enfoque requeriría un capital filantrópico o paciente significativo para reducir el riesgo o subsidiar los préstamos otorgados a las agencias responsables.
2. Los modelos de financiación de la cadena de suministro implican el compromiso de capital inicial por parte de actores más grandes y posteriores (piense en grandes marcas minoristas) condicionado al cumplimiento de los estándares de calidad y la continuidad del suministro de proveedores. Suponiendo que los estándares de calidad aborden el reclutamiento laboral poco ético, este enfoque podría resolver los problemas de flujo de efectivo para los reclutadores y al mismo tiempo reducir el riesgo de interrupción de la cadena de suministro para las corporaciones aguas abajo. Este modelo también transformaría a los reclutadores en “socios” en lugar de “agentes” de sus clientes, permitiendo a ambas partes planificar e invertir en una relación a largo plazo definida no solo por la cantidad sino también por la calidad. En teoría, los préstamos baratos patrocinados por los líderes de la cadena de suministro serían atractivos para cualquier proveedor de mano de obra o empleador. Sin embargo, los estrechos márgenes de ganancia y la feroz competencia en la industria pueden limitar el grupo de marcas y minoristas que estarían dispuestos o serían capaces de financiar este tipo de inversión. Como resultado, este enfoque puede funcionar mejor en mercados premium con una clara diferenciación de productos donde los minoristas están más dispuestos a invertir para garantizar el suministro de productos específicos (por ejemplo, alimentos orgánicos certificados) y en mercados donde los acuerdos de abastecimiento único son comunes.
3. El aumento de la inversión de riesgo se dirigiría a reclutadores específicos e invertiría en aquellos que parecen especialmente prometedores en términos de crecimiento y buenas prácticas. Mientras que las dos primeras ideas son más ligeras y están abiertas a cualquier reclutador que cumpla con los requisitos de elegibilidad (ya sea para préstamos basados en resultados o para financiamiento de la cadena de suministro), esta tercera opción es un compromiso más intensivo y la “elegibilidad” se evaluaría caso por caso. Es más probable que esta idea funcione para los reclutadores que ya demuestran un historial claro de prácticas responsables y un buen potencial de crecimiento.
Por supuesto, las limitaciones de capital de trabajo son solo uno de los desafíos que enfrentan los reclutadores responsables en el mercado. También pueden absorber otros riesgos que los reclutadores “estándar” trasladan sobre los hombros de los trabajadores o empleadores, como el riesgo de solicitudes de visa fallidas, mala coincidencia laboral y fuga. Dada la complejidad de estos desafíos, ninguna solución única es una bala de plata. Sin embargo, el acceso al capital de trabajo puede dar a los reclutadores responsables un respiro y proporcionarles la liquidez que necesitan para llevar a cabo una investigación, capacitación y protección adecuadas de los trabajadores. La calidad, junto con la cantidad, ayudará a garantizar que los empleadores, los trabajadores y los reclutadores responsables cosechen los beneficios de vías de movilidad eficientes y justas.
Conseguir un reclutamiento responsable a escala es fundamental.
El envejecimiento de la población significa que los empleadores deben buscar cada vez más en el extranjero para encontrar la mano de obra que necesitan. En LaMP, creemos que estas tendencias pueden aprovecharse como una fuerza para el bien. Los trabajadores que se mudan de países más pobres a países más ricos pueden aumentar drásticamente sus ingresos. Por ejemplo, los jóvenes que se mudan de Kenia para estudiar y trabajar en Alemania pueden aumentar sus ingresos anuales en un asombroso 1.563%. Esto puede cambiar la vida. Si los trabajadores regresan a casa, invierten este dinero en sus familias y comunidades. Si pueden quedarse, y deciden hacerlo, es probable que envíen dinero a casa como remesas (un importante contribuyente al PIB en los países más pobres). Y hay evidencia de que la emigración en busca de oportunidades de trabajo contribuye a un efecto de “ganancia de cerebros” en el país de origen en lugar de la temida “fuga de cerebros”. En resumen, la ventaja de hacer bien el reclutamiento internacional es enorme, y el número de vidas afectadas por el reclutamiento laboral solo aumentará.
Pero todos estos beneficios potenciales solo se realizan si los sistemas de reclutamiento funcionan tanto para los empleadores como para los trabajadores. Estamos buscando socios que nos ayuden a rediseñar el campo de juego, para que los reclutadores responsables tengan la ventaja que merecen. Si tiene pensamientos, reacciones o ideas sobre algo de esto, comuníquese con nosotros, nos encantaría colaborar con usted.
La investigación incluida en este blog fue posible en parte gracias a la financiación de la Walmart Foundation. Los hallazgos, conclusiones y recomendaciones presentados en este blog son los de Asociaciones de Movilidad Laboral y no necesariamente reflejan las opiniones de la Walmart Foundation.
LaMP ha estado trabajando con el reclutador responsable, CIERTO, para garantizar que las perspectivas de los trabajadores se incorporen en el trabajo que hacemos, incluida la forma en que definimos el reclutamiento “responsable”. El equipo pudo escuchar las preocupaciones, expectativas e ideas de los trabajadores sobre el programa H-2A, cómo mejorarlo y aumentar el acceso para otros. Esta fue también una oportunidad para aprender de las prácticas de CIERTO y la participación de la comunidad.
Reflexión del equipo LaMP:
Kim y Mel del equipo de América del Norte de LaMP viajaron a Huahuaxtla, Puebla, y se reunieron con 30 trabajadores que habían trabajado y no habían trabajado en los Estados Unidos bajo el programa de trabajadores temporales agrícolas H-2A anteriormente. La información transparente y completa fue la prioridad número uno para los trabajadores en el proceso de reclutamiento, y la participación comunitaria en persona se consideró la mejor manera de establecer la confianza entre los reclutadores y los trabajadores. Este viaje también ayudó a dar forma a metodologías, preguntas y prácticas para recopilar las perspectivas de los trabajadores, de modo que el ejercicio pueda continuar siendo replicado en otros proyectos de LaMP.
¡El equipo de LaMP está sintetizando los aprendizajes de este viaje y trabajando en un blog que se publicará más adelante! Para estar atento a más detalles, ¡no olvides suscribirte a nuestro boletín aquí y seguirnos en twitter!
El año 2021 fue un año decisivo en el mundo de la movilidad laboral: uno en el que de repente se adoptaron políticas antes impensables. sobre la mesa, donde el impacto de la escasez de mano de obra entró abrupta y dramáticamente en el Conciencia pública así como Salas de juntas, y donde, quizás por primera vez en la historia, los países de altos ingresos comenzaron a ‘competir’ para los trabajadores migrantes. En todas partes vimos los signos de una nueva era venidera; Uno definido donde la movilidad es una necesidad y la pregunta no es si sino cómo.
También fue un año decisivo para LaMP: en 2021, duplicamos el tamaño de nuestro equipo, recaudamos $ 3.5 millones en nuevos compromisos de subvenciones multianuales, definimos nuestros valores fundamentales y lanzamos varios grandes programas de trabajo. Aprendimos mucho a través de este crecimiento, y queremos tomarnos un tiempo al cerrar el año para compartir lo que aprendimos con ustedes.
En 2021, recorrimos un largo camino para articular el papel y la estrategia únicos de LaMP y nos pusimos a trabajar:
Llenamos un vacío único en nuestro campo. LaMP es la única organización dedicada exclusivamente a expandir la movilidad laboral respetuosa de los derechos de los trabajadores migrantes como un bien público global. Con este fin, nuestro objetivo no es ser una organización de prestación de servicios o investigación, sino expandir nuestro campo a través de la demostración de soluciones e influir en los tomadores de decisiones. Este enfoque nos permite ser mucho más ambiciosos sobre nuestro impacto potencial que si tratáramos de actuar solos, y hemos recibido un gran interés y apoyo por nuestro enfoque único para diseñar soluciones escalables, viables para el mercado y respetuosas de los derechos.
Construimos la práctica sobre la política. Gran parte del trabajo en el campo de la movilidad laboral adopta un enfoque de políticas primero, elaborando enfoques regulatorios de arriba hacia abajo que a menudo no se desarrollan en la práctica. En LaMP, nuestra filosofía es “las buenas prácticas conducen a una buena política”: trabajamos dentro de las políticas y regulaciones existentes para mejorar el diseño y el funcionamiento de los sistemas de movilidad laboral y reclutamiento, alimentando los hallazgos de este trabajo en mejores políticas. En 2021, comenzamos a probar esta filosofía a través de nuestra cartera de trabajo que busca mejorar los resultados en el programa H-2A de los Estados Unidos mediante el desarrollo de estrategias viables para el mercado para mejorar las prácticas de reclutamiento.
Nos desordenamos y abrazamos la complejidad. Debido a que el alivio de la pobreza está en el corazón de nuestra misión, nos centramos exclusivamente en los trabajadores desfavorecidos por los sistemas de migración existentes. En el pasado, nuestro campo se habría referido a esto como un enfoque en “trabajadores poco calificados”, pero como exploramos, es mucho más complejo que eso, con este grupo ofreciendo habilidades esenciales y estando en desventaja a través de lentes que se cruzan de clasismo , racismo y nacionalismo. Para empezar, hemos cambiado al término “trabajadores migrantes” (¡comentarios bienvenidos!), y ahora estamos en el trabajo más difícil de considerar cómo estas lentes que se cruzan afectan nuestro enfoque. Estén atentos en 2022 para obtener más información al respecto.
A través de nuestro rápido crecimiento en 2021, identificamos nuevos desafíos:
Pensar globalmente mientras se actúa localmente. Es un eslogan de pegatina para parachoques, pero fue un aprendizaje importante para nosotros este año. Si bien el mandato de LaMP es global, descubrimos que la única forma de ser efectivo y obtener la confianza de las partes interesadas necesarias es estar profundamente arraigado en la región / sector (en la industria agrícola, por ejemplo), comprender las necesidades y los desafíos hasta los nombres de formularios de inmigración específicos, frustraciones comunes que enfrentan los empleadores, qué cultivos requieren la mayor capacitación. etc. Esto tiene dos implicaciones importantes para nuestro trabajo en el futuro: (1) mientras mantenemos un mandato global, elegiremos regiones y sectores prioritarios y nos enfocaremos en ellos, y (2) buscaremos construir una lista de expertos de la industria / región para integrar en nuestro trabajo.
¿Podemos ser todas las cosas para todas las personas? El trabajo de LaMP requiere que trabajemos con partes interesadas con objetivos muy diferentes, que no se ven a sí mismos como parte del mismo campo. Para trabajar en la ampliación de los programas de movilidad, necesitamos trabajar con los empleadores para diseñar sistemas que respondan a sus necesidades, y para trabajar en mejorar la calidad y los resultados para los migrantes en los sistemas de movilidad, debemos trabajar con organizaciones de defensa establecidas dedicadas a proteger los derechos de los trabajadores. LaMP considera que esto va de la mano, y todo nuestro trabajo se enfoca deliberadamente en soluciones que pueden escalar y mejorar simultáneamente los resultados. Sin embargo, esta es una visión única en este espacio, y todavía estamos trabajando para unir las opiniones muy dispares de nuestros socios, tanto en nuestro trabajo como en nuestro enfoque de las comunicaciones estratégicas. Al final, esperamos construir una coalición de ‘extraños compañeros de cama’.
¿Cómo logramos que las personas reconozcan las oportunidades perdidas como daños activos? Los movimientos exitosos a menudo se basan en daños tangibles y activos; Es mucho más difícil lograr que la gente se preocupe por las oportunidades perdidas para siempre. Esto crea un desafío para LaMP, ya que nuestra circunscripción son los futuros migrantes más que los actuales: trabajamos en nombre de los mil millones de personas que desean migrar pero no pueden hacerlo. Si bien muchas de estas personas vivirán y morirán en la pobreza , lo que constituye un daño muy activo, estos daños a menudo se ignoran ya que las personas eligen no conectarlos con la ausencia de oportunidades para migrar.
¿Cómo podemos abrir nuevas puertas? LaMP trabaja tanto para abrir nuevas oportunidades de migración (‘escala’) como para mejorar las oportunidades de migración existentes (‘calidad’). Como era de esperar, hemos encontrado mucho más apetito por el trabajo en calidad que en escala, lo que requiere influir en la acción del gobierno. En 2021, hemos seguido dos estrategias para escalar: (1) a través de cambios de políticas y (2) mejorando la implementación de las políticas existentes. Es demasiado pronto para decir qué estrategia podría funcionar y dónde, pero continuaremos probándolas en 2022.
En 2022, estamos priorizando tres cosas (¡y tú puedes ayudar!):
Estamos poniendo a prueba un enfoque sectorial. Debido a que las necesidades y dinámicas dentro de los sectores individuales son tan únicas, hemos encontrado que es más exitoso identificar oportunidades para demostrar escala comenzando con un sector en lugar de comenzar con un país. Esto también nos permite asociarnos con organismos sectoriales como defensores de la expansión de las oportunidades de movilidad. Sin embargo, si bien esto se ha convertido en sabiduría común en el campo de la movilidad laboral, pocos actores han logrado implementar con éxito este enfoque. Si bien probaremos nuestras lecciones sobre la focalización y la integración profunda, estamos buscando sus sugerencias: ¿con qué actores del sector deberíamos hablar? ¿A quiénes debemos contratar como consultores expertos? ¿Qué has aprendido sobre los enfoques exitosos?
Alimentaremos más activamente lo que aprendamos en el ámbito de la política. Este año hemos estado mirando en gran medida hacia adentro, explorando preguntas en torno a nuestra teoría del cambio y retroalimentándola en nuestro trabajo. Ese era un trabajo necesario y hemos logrado avances importantes, pero en 2022, ¡prometemos compartir más activamente lo que estamos aprendiendo con todos ustedes! Usted nos dice: ¿sobre qué de nuestro trabajo le gustaría aprender más? ¿Qué preguntas relacionadas con la movilidad laboral deberíamos explorar que serían más útiles en su trabajo?
Estamos comprometidos a centrar la experiencia del trabajador. Tanto nosotros como la mayoría de las organizaciones en nuestro espacio somos culpables de especular sobre lo que más les importa a los trabajadores y cómo evalúan las oportunidades de migración: ¿qué creen que es un buen trabajo? ¿Durante cuánto tiempo quieren migrar? ¿Qué es lo más importante para su bienestar durante la migración? En 2022 y más allá, nos comprometemos a consultar directamente con los representantes de los trabajadores sobre estas y otras cuestiones críticas, para garantizar que su bienestar y avance económico sea el centro de nuestro trabajo.
Al cerrar el 2021, te invito a compartir lo que has aprendido con nosotros. En LaMP, estamos dedicando 2022 (y cada año después) a construir un mundo en el que más personas tengan la oportunidad de migrar de manera segura, ¡y esperamos trabajar con usted para hacer realidad esa visión!
4 de noviembre de 2021, Washington, D.C. – La iniciativa de Labor Mobility Partnerships (LaMP) para fortalecer y desbloquear el valor del reclutamiento de calidad dentro del programa de trabajadores agrícolas temporales H-2A ha recibido apoyo de la Walmart Foundation.
LaMP trabajará con los principales reclutadores H-2A y las partes interesadas clave en la cadena de suministro de mano de obra agrícola para apoyar el crecimiento y desarrollo de operaciones de reclutamiento profesional y de calidad en la agricultura de América del Norte. La iniciativa representa una oportunidad para que los socios de la industria participen en hacer de la contratación profesional la práctica comercial estándar. El enfoque de LaMP se centra en estrategias y soluciones compatibles con el mercado para los desafíos de reclutamiento con el objetivo final de hacer que H-2A funcione mejor para todos.
Publicado originalmente en Opciones de política el 19 de agosto de 2021 aquí.
Nota especial: Esta publicación fue escrita originalmente para una audiencia canadiense, por lo tanto, el lenguaje dentro de este artículo refleja los desafíos de movilidad laboral que enfrenta su país.
La escasez de mano de obra y el envejecimiento demográfico significan que dependemos de los migrantes para ocupar puestos críticos. Necesitamos un programa simplificado para satisfacer estas demandas.
Este post fue publicado también en el sitio web del Centro para el Desarrollo Global (CGD) aquí.
Los países de altos ingresos dependen de la inmigración para ayudar a fomentar sociedades y economías fuertes. Sin embargo, al decidir a quién se le permite ingresar, la mayoría usa una dicotomía simple basada en el logro educativo: “alto” y “bajo” calificado.
En este blog, basado en un nuevo informe de políticas de Asociaciones de Movilidad Laboral (LaMP) y discusiones en un reciente evento organizado conjuntamente por LaMP-CGD, describimos por qué esta dicotomía es incorrecta y cómo los países de altos ingresos pueden construir vías migratorias mutuamente beneficiosas en todos los niveles de habilidades.
Debido a que no existe una definición general explícita de trabajador altamente calificado versus trabajador poco calificado, tales categorizaciones son a menudo arbitrarias y, a veces, incluso contradictorias.
Para aumentar la complejidad general de sus economías y, por lo tanto, impulsar el crecimiento, los países de altos ingresos necesitan una variedad mucho más amplia de habilidades que la dicotomía tradicional de baja y alta calificación, que se basa únicamente en el nivel de escolaridad de un trabajador.
En lugar de utilizar las definiciones arbitrarias de niveles de habilidades centradas en la educación, los esquemas de movilidad laboral deberían centrarse en las capacidades que necesitan los empleadores que contratan sectores, incluida la capacidad de un trabajador para aprender y desarrollar nuevas habilidades durante su empleo en el país anfitrión.
La implementación de vías laborales de mejor calidad para los trabajadores nacidos en el extranjero con una amplia variedad de habilidades se sumaría al crecimiento económico general de los países receptores, al tiempo que ayudaría a los trabajadores nativos con su propia realización y posible avance profesional.
Una economía es un sistema complejo, bajo el cual las habilidades y la especialización de cada trabajador tienen su propio valor que complementa las capacidades de los demás, un proceso que en última instancia conduce a un mayor crecimiento económico general. Como descubrió Hausmann, la complejidad está, de hecho, en el centro del crecimiento económico y el desarrollo de los países. [i] El argumento puede ser más fácil de entender usando la siguiente metáfora. Una economía simple hace pan, que solo requiere unos pocos ingredientes, incluida una gran cantidad de harina, pero no huevos. Una economía más sofisticada produce pan y pastel, el último de los cuales requiere harina y huevos. Y una economía aún más sofisticada podría producir una variedad de panes, pasteles y pasteles, lo que requiere las habilidades especializadas de un chef, que puede crear nuevas recetas utilizando ingredientes existentes y nuevos. Tenga en cuenta que cada una de las economías todavía necesita harina para producir sus productos. En términos de migración, los países de altos ingresos se esfuerzan por atraer a más empresarios, tecnología de la información (TI) y otros expertos con títulos avanzados para continuar expandiendo el alcance y la profundidad de la sofisticación de sus economías. Sin embargo, las “recetas” para las economías modernas todavía requieren “harina”, en otras palabras, todavía hay una necesidad de cuidadores para los jóvenes y los viejos, así como limpiadores, techadores, pintores y trabajadores minoristas; Y muchos empleadores en países de altos ingresos luchan por llenar estos y otros puestos de trabajo debido a la creciente escasez de mano de obra.
Todos los trabajadores, ya sean nativos o nacidos en el extranjero, ofrecen una amplia gama de habilidades y habilidades, desde habilidades sociales y culturales hasta las aprendidas de experiencias previas o incluso en la escuela, lo que avanza y aumenta la complejidad de una economía. Y, sin embargo, cuando se trata de trabajadores nacidos en el extranjero, muchos sistemas de movilidad laboral existentes en países de altos ingresos tradicionalmente utilizan una dicotomía basada en el logro educativo, simplemente dividiendo a los trabajadores en dos grupos: altamente calificados o pococalificados. Los llamados trabajadores altamente calificados generalmente tienen al menos un título de cuatro años y trabajan como expertos en TI, médicos, científicos u otros profesionales que requieren un título postsecundario; mientras que los llamados trabajadores poco calificados tienen menos educación que una licenciatura y trabajan, por ejemplo, como trabajadores agrícolas y de construcción, soldadores y cuidadores.
De hecho, las capacidades de los trabajadores nacidos en el extranjero representan una especie de “combinación de habilidades”, que consiste en el logro educativo y el conocimiento de otro idioma, las habilidades adquiridas a través del empleo anterior o actual, y las habilidades interpersonales y otras habilidades sociales. En otras palabras, un trabajador nacido en el extranjero aporta un paquete completo de habilidades, que posiblemente podrían ayudar tanto a las empresas a emplear sectores de países de altos ingresos, como a los trabajadores y sus familias en sus países de origen si un trabajador decide regresar. Sin embargo, para que un país traiga una variedad de trabajadores con una amplia gama de habilidades, necesita vías de movilidad flexibles que permitan la entrada segura de trabajadores con conjuntos de habilidades que correspondan a las necesidades de los sectores económicos del país anfitrión. Además, los datos muestran que, cuando se combina con otras medidas de cumplimiento, la implementación de programas adicionales de movilidad laboral de calidad para trabajadores con diversos conjuntos de habilidades podría ayudar a reducir los canales de migración irregular.[ii]
Sin embargo, los países de altos ingresos no están particularmente dispuestos a admitir trabajadores adicionales nacidos en el extranjero que posean una gama más amplia de habilidades. Los países de altos ingresos han demostrado con frecuencia el apetito político por desarrollar vías para admitir trabajadores altamente calificados nacidos en el extranjero para trabajar en sectores como la informática, la medicina y la ciencia. Dado que las profesiones en estos campos tienen sistemas claros y establecidos de capacitación y certificación, es más fácil para los países de altos ingresos etiquetarlos como altamente calificados. Sin embargo, otras ocupaciones que requieren una amplia capacitación tampoco son reconocidas. Por lo tanto, los empleadores y los trabajadores de la construcción, el trabajo de cuidado, el turismo y campos similares a menudo se encuentran en desventaja debido a que los países no desarrollan vías de movilidad adecuadas que reconozcan las habilidades y la capacitación que se requieren para estos sectores. Aunque la inclinación hacia los trabajadores altamente calificados se deriva de una variedad de factores, los datos muestran que muchos trabajadores nacidos en el extranjero tradicionalmente etiquetados como poco calificados debido a su menor nivel de escolaridad, de hecho, desempeñan un papel importante en la vida de los trabajadores nativos y ayudan a aumentar la productividad general. Los países receptores pueden encontrar que es más beneficioso basar los esquemas de movilidad laboral en las necesidades del sector que en el nivel educativo de los trabajadores.
La implementación de vías adicionales de movilidad de calidad para los trabajadores nacidos en el extranjero con una variedad más amplia de habilidades aumentaría la complejidad económica tanto para los países receptores de altos ingresos como para los países de origen, ya que los trabajadores que regresan a casa pueden continuar usando y enseñando a otros sus habilidades. La investigación muestra que estas nuevas habilidades pueden hacer que los trabajadores sean más atractivos para los empleadores potenciales o, en combinación con los ahorros acumulados, potencialmente permitirles abrir negocios propios y capacitar a personas en sus países de origen.[iii] Además, a su regreso, los trabajadores pueden capitalizar sus habilidades adquiridas para asegurar empleos que requieren niveles de calificación más altos y que proporcionan mejores salarios que los que podrían haber obtenido antes de su migración.[iv] Por ejemplo, un estudio sobre los retornados a Brasil, Chile y Costa Rica revela que estos trabajadores están sobrerrepresentados en ocupaciones altamente calificadas y subrepresentados en oficios menos calificados.[v] Un análisis separado de Natasha Iskander, centrado en los trabajadores de la construcción mexicanos en Filadelfia, Pensilvania y Raleigh-Durham, Carolina del Norte, reveló que “a medida que los inmigrantes trasladan su conocimiento de un contexto del mercado laboral a otro, cambian su forma y composición”. El cambio es tan radical que “es más exacto decir que se transforma, en lugar de simplemente transferirse”.[vi] Aumentar y mejorar los sistemas de movilidad para los trabajadores con todo tipo de habilidades y capacidades, no solo para aquellos con un alto nivel de educación, podría ser una herramienta poderosa en las estrategias de desarrollo de los países de altos ingresos, ya que el aumento resultante de la complejidad económica también afecta a los países de origen.
La dicotomía tradicional de las habilidades de los trabajadores nacidos en el extranjero
Los trabajadores generalmente se consideran calificados si han alcanzado un nivel específico de educación, si han obtenido certificaciones específicas o si se espera que se les presente.Los niveles salariales o los salarios están por encima de un cierto umbral. Sin embargo, la definición exacta de calificado varía según el país, ya que cada uno establece sus propios criterios de elegibilidad y tipos de visas.[vii] Además, cuando se habla de movilidad laboral, los políticos, economistas y otros expertos tienden a utilizar una retórica que divide a los trabajadores en dos grupos: altamente calificados y poco calificados. [1] Los trabajadores altamente calificados generalmente tienen al menos una licenciatura y participan en puestos como expertos en TI, médicos y científicos. Los trabajadores poco calificados generalmente tienen menos escolaridad que un título de cuatro años y tienden a ser contratados como trabajadores agrícolas o de construcción, soldadores, cuidadores y cocineros. Esta dicotomía se ha utilizado como base real para los sistemas migratorios de los países de altos ingresos. Los Estados Unidos, por ejemplo, definen a los trabajadores altamente calificados nacidos en el extranjero como aquellos que han obtenido al menos una licenciatura;[viii] Todos los demás trabajadores se consideran poco cualificados. En Europa, los países tienden a establecer sus sistemas de migración a lo largo de los dos niveles de habilidades también. España, por ejemplo, define a los trabajadores altamente calificados como aquellos con al menos un título de posgrado.[ix] Japón emite sus visas profesionales altamente calificadas a los solicitantes que buscan trabajo en la academia, la ingeniería y la administración de empresas, que generalmente requieren títulos de doctorado o maestría.[x]
Incluso cuando los países usan otras características para dividir a los trabajadores nacidos en el extranjero en grupos, todavía tienden a terminar con grupos similares de “alto” y “bajo”. Canadá, por ejemplo, cambió su sistema en 2014 para definir sus dos categorías de trabajadores en función de sus salarios en lugar de sus habilidades. El programa de trabajadores temporales nacidos en el extranjero del país se ha dividido en dos categorías: trabajadores de salarios altos, incluidos los puestos que ofrecen salarios iguales o superiores al salario medio provincial o territorial establecido, y trabajadores de bajos salarios, con salarios inferiores al nivel salarial medio. De hecho, sin embargo, las ocupaciones en estas dos categorías cubren básicamente las mismas posiciones que el sistema anterior de alta y baja calificación, que dividía a los trabajadores nacidos en el extranjero en función de si habían obtenido una educación postsecundaria o una certificación formal.[xi] Aunque esta puede ser una forma menos cargada de valor para clasificar a los trabajadores nacidos en el extranjero, todavía sirve para dar preferencia a un grupo sobre otro.
Esta dicotomía hacia las categorías de trabajadores nacidos en el extranjero es problemática por múltiples razones. En primer lugar, las definiciones de habilidades excesivamente rígidas y simplificadas a menudo limitan las vías de movilidad para los trabajadores que podrían tener alguna educación o capacitación postsecundaria pero que carecen de un título de cuatro años: trabajadores de calificación media. En los Estados Unidos, los informes muestran que alrededor del 52 por ciento de los trabajos requieren habilidades de nivel medio.[xii] Y el 69 por ciento de los ejecutivos de recursos humanos afirman que el desempeño de su empresa a menudo se ve afectado por su incapacidad para atraer dicho talento.[xiii] Además, las estimaciones indican que las ocupaciones de habilidades medias representarán la mayor parte de las ofertas de trabajo generales en los Estados Unidos hasta 2024.[xiv] La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que define medio-habilidad Trabajos Como ocupaciones con salarios promedio “en el medio de la distribución ocupación-salario” -una definición que ni siquiera refleja las habilidades reales de los trabajadores- dice que estas ocupaciones representan un poco más del 30 por ciento del empleo total en los países miembros.[xv]
Aunque algunos países introdujeron recientemente programas para ciertas ocupaciones de habilidades medias, como los cuidadores, solo unos pocos países reconocen a los trabajadores nacidos en el extranjero con calificaciones medias como una corriente independiente.[2]Por lo tanto, los trabajadores de calificación media a menudo se clasifican como poco calificados y, por lo tanto, se limitan a las mismas pocas vías simplemente porque no cumplen con las altascalificaciones.umbral, independientemente de que tengan capacitación y certificaciones en sus campos. Este es el caso de España, por ejemplo, dando a los empleadores opciones muy limitadas para cerrar sus brechas laborales mediante la contratación desde el extranjero.[xvi] Como resultado de este enfoque, muchos trabajadores nacidos en el extranjero de los sectores de la construcción y la atención médica se consideran poco calificados.[xvii] a pesar de que poseen certificaciones en su campo. A continuación, se les ofrecen menos vías de movilidad y más restrictivas que a los trabajadores reconocidos como altamente cualificados.
Los sectores de empleo necesitan más habilidades que la escolarización
Otro problema importante con la dicotomía de habilidades en los esquemas de movilidad laboral de los países es que pasa por alto otras habilidades difíciles de medir que los trabajadores también traen al país receptor, como las habilidades técnicas, sociales y culturales, y las competencias interpersonales. Las empresas están cada vez más interesadas en trabajadores con pensamiento crítico, interpersonal, aprendizaje y otras habilidades blandas. En una encuesta reciente, la mayoría (65 por ciento) de los empleadores estadounidenses afirmaron que las habilidades blandas tienen la mayor demanda.[xviii] En otras palabras, el logro educativo por sí solo no puede describir completamente las habilidades reales de un trabajador nacido en el extranjero. Hay otras habilidades y experiencia que los trabajadores adquieren a través de la capacitación especializada o informalmente al realizar sus trabajos.
Los niveles de habilidades estrictamente definidos utilizados en los esquemas de movilidad laboral de los países de altos ingresos a menudo disminuyen el valor de los trabajadores, nativos y nacidos en el extranjero.en ocupaciones típicamente etiquetadas como de bajos salarios o bajahabilidad. Y, sin embargo, los estudios muestran que los trabajadores nacidos en el extranjero, que se consideran poco calificados debido a su falta de escolaridad, son “de hecho bastante calificados”.[xix] Un estudio reciente sobre el trabajo y la movilidad entre los migrantes mexicanos que trabajan en ocupaciones de baja calificación en los Estados Unidos muestra que la falta de escolaridad y acreditación no se correlaciona con la “falta de capacidad, deseo de aprender o ambición de avanzar en la vida” de un trabajador nacido en el extranjero. También encontró que los trabajadores nacidos en el extranjero con bajos niveles de escolaridad todavía traen habilidades de su país de origen que utilizan en los Estados Unidos. Por ejemplo, en el sector de la construcción, casi dos tercios de los trabajadores nacidos en el extranjero entrevistados confirman que tenían experiencia previa en sus países de origen, y aproximadamente la mitad dicen que usan estas habilidades en sus trabajos en los Estados Unidos. Además, los trabajadores agrícolas, que a menudo se caracterizan como “mano de obra fácilmente reemplazable, transitoria y no calificada”, mostraron “transferencias sustanciales de habilidades, desarrollo de habilidades y movilidad social”.[xx] También se informaron tendencias similares en otros sectores, incluidos el comercio minorista, la hospitalidad y los servicios personales.[xxi] Además, el estudio encuentra que más de tres cuartas partes de los encuestados habían aprendido nuevas habilidades en el extranjero, a veces a través de sus ocupaciones, incluido el trabajo agrícola, que generalmente ofrece solo unas pocas vías de movilidad.[xxii]
La dicotomía basada en la escolarización de los trabajadores no refleja las habilidades y el valor reales que los trabajadores aportan a los países receptores de altos ingresos y sus sociedades. Es imposible evaluar completamente la capacidad de los trabajadores basándose únicamente en su escolaridad. En otras palabras, las habilidades de los trabajadores representan una “combinación de habilidades”, que consiste en una amplia gama de habilidades y destrezas adquiridas a través de una variedad de fuentes, en lugar de solo a través de instituciones educativas. Claramente, la dicotomía de habilidades, a menudo utilizada para crear esquemas de movilidad en países de altos ingresos, ignora por completo las experiencias de los trabajadores de empleos anteriores, así como sus habilidades blandas y capacidad de aprendizaje, que a menudo son más importantes para emplear sectores que buscan llenar estos llamados puestos de baja calificación.
La dicotomía aparentemente simple de habilidades utilizada para los planes de movilidad de muchos países de altos ingresos impide que los sectores empleados traigan la variedad de trabajadores que necesitan y, por lo tanto, obstaculiza el proceso de creciente complejidad en las economías involucradas, limitando en última instancia su crecimiento y desarrollo. Por ejemplo, la industria de la construcción necesita todo tipo de trabajadores, incluidos ingenieros, gerentes de construcción, electricistas, carpinteros y obreros.[xxiii] Las empresas manufactureras contratan investigadores y científicos, así como maquinistas, soldadores y cortadores.[xxiv] Sin embargo, la estructura de los sistemas de movilidad a menudo hace que sea más difícil para los empleadores contratar trabajadores de diversos orígenes porque el empleador debe navegar por múltiples programas, algunos para trabajadores altamente calificados y otros para trabajadores menos calificados. En lugar de basar los sistemas de movilidad en el nivel de educación de los trabajadores, los países receptores deberían considerar planes sectoriales centrados en las necesidades de los sectores empleadores y de la economía en general.
Por último, pero quizás lo más importante, si bien la etiqueta de baja cualificación podría implicar poco valor, de hecho, estos trabajadores prestan servicios esenciales al público.[xxv] La industria del cuidado de la salud, por ejemplo, a menudo devalúa el trabajo de las mujeres, lo que se refleja en una brecha salarial de género del 28 por ciento, con otras industrias y profesiones, como conserjes y empleadas domésticas y limpiadoras de casas, que enfrentan desafíos similares.[xxvi] Combinados con las restricciones a la admisión de trabajadores nacidos en el extranjero impuestas por los países de acogida, los planes de migración a menudo bloquean desproporcionadamente la migración de las mujeres, especialmente en ocupaciones como enfermeras, cuidadoras y, a veces, incluso trabajadoras domésticas, que no son reconocidas como “calificadas” a pesar de que requieren un cierto nivel de capacitación.[xxvii] Sin embargo, no son solo las mujeres las que se enfrentan a la devaluación de su trabajo, ya que las mismas tendencias se pueden ver en otras industrias que emplean principalmente a trabajadores masculinos, que también suelen estar infravaloradas y enfrentan muchas restricciones migratorias.
Países de altos ingresos enfrentan escasez de mano de obra
Los economistas han argumentado durante mucho tiempo que la división del trabajo es la fórmula definitiva para la riqueza de un país. Como se describe en la analogía de la “receta” al principio de esta nota, debido a la especialización de las empresas y sus trabajadores en una variedad de actividades, así como a las interacciones entre ellas, la economía de un país se vuelve más compleja, aumentando en última instancia la eficiencia económica. Por lo tanto, la complejidad de la economía de un país desempeña un papel central en su crecimiento y desarrollo económicos.
Sin embargo, debido a los inevitables cambios demográficos causados por las bajas tasas de fecundidad y el envejecimiento de la población, la fuerza laboral de los países de altos ingresos se está reduciendo. [3] Esto evita que los empleadores puedan contratar suficientes trabajadores con las habilidades requeridas. Estas tendencias han dado lugar a una escasez sin precedentes de trabajadores[4], un problema que los empleadores de todas las industrias no pueden abordar simplemente aumentando los salarios (tabla 1).
Cuadro 1 Escasez total de empleos en determinados países de altos ingresos, antes de la pandemia
La actual pandemia de COVID-19 ha causado cambios económicos, ya que muchas empresas se vieron obligadas a cerrar sus puertas y millones de empleados en todo el mundo fueron suspendidos, pero es poco probable que cambien las tendencias demográficas a largo plazo. En cambio, los datos sugieren que la situación probablemente empeorará (tabla 2).[xxviii] La movilidad laboral puede servir como una herramienta de política eficaz para aumentar la complejidad y, por lo tanto, el crecimiento general de las economías de los países emisores y receptores. Los trabajadores nacidos en el extranjero, que regresan a casa después de un tiempo en el país receptor, traen consigo conjuntos de habilidades nuevas y más desarrolladas, lo que les permite mejorar las economías de sus países de origen.[5] Al mismo tiempo, la movilidad laboral puede, al menos en parte, aliviar la escasez de mano de obra experimentada por los sectores empleadores de los países receptores.
Tabla 2. Escasez total de empleos proyectada en determinados países de altos ingresos
País
Escasez total de empleo proyectada
Intervalo de tiempo
Crecimiento promedio anual de la escasez de empleo
Por lo tanto, algunos países de altos ingresos han comenzado a explorar formas de traer trabajadores del extranjero. Por ejemplo, Alemania comenzó a hacer cumplir sus nuevas reglas de inmigración a principios de 2020 para brindar más oportunidades a los trabajadores de fuera de la Unión Europea (UE).[xxix] El Reino Unido también introdujo un nuevo sistema de inmigración en 2020, tras la salida del país de la UE.[xxx] Canadá realizó cambios considerables en su sistema en 2014[xxxi] y lanzó una serie de nuevos pilotos en 2019.[xxxii] Sin embargo, en lugar de centrarse en emplear las necesidades de los sectores, las nuevas vías de movilidad a menudo se dirigen principalmente a los trabajadores que consideran cualificados.
Sin embargo, muchos sectores que más luchan con la escasez de trabajadores necesitan trabajadores típicamente considerados de baja o media calificación. En los Estados Unidos, las ocupaciones que no requieren ningún título, incluidas las ayudas para la salud en el hogar y el cuidado personal, así como los trabajadores de mostradores de comida rápida y los cocineros de restaurantes, se encontraban entre los trabajos con el mayor crecimiento absoluto en la demanda de trabajadores proyectada para 2019-2029.[xxxiii] En 2020, los países europeos informaron escasez en ocupaciones como enfermería, plomeros, cocineros, conductores de camiones pesados y soldadores.[xxxiv] Aunque la pandemia exacerbó la alarmante necesidad de trabajadores esenciales “poco calificados” en la atención médica y la agricultura, la escasez ya había afectado a estos sectores, así como a los sectores del turismo, la construcción y la manufactura en los años anteriores. El trabajo de cuidado se encuentra entre los sectores esenciales más afectados por la escasez de trabajadores, y Australia espera 250,300 vacantes de empleo para 2023.[xxxv] y Estados Unidos espera 7.8 millones de vacantes de empleo para 2026.[xxxvi] Además, se espera que el déficit de trabajadores agrícolas canadienses se duplique para 2029 de los 16,500 reportados en 2017.[xxxvii] y el australiano[xxxviii] y los Estados Unidos[xxxix] Los sectores agrícolas también han estado enfatizando la necesidad de más trabajadores. Además, el 81 por ciento de las empresas de construcción de Estados Unidos informaron dificultades para encontrar trabajadores calificados en 2020.[xl] esperando que falten 747.000 trabajadores para 2026,[xli] y los contratistas del Reino Unido también informaron de dificultades con el reclutamiento.[xlii] Incluso antes de la pandemia, las empresas de construcción estadounidenses reportaron 434,000 empleos vacantes en 2019.[xliii] y Alemania tenía aproximadamente 225,000 puestos vacantes en el sector de la construcción en 2018.[xliv] Con respecto al sector turístico, más de dos tercios de los hoteleros y restauradores alemanes encuestados informaron que la falta de trabajadores era su principal problema.[xlv] En general, está claro que los sectores que emplean trabajadores poco calificados en una variedad de países de altos ingresos se enfrentan a la escasez de trabajadores. Y, sin embargo, las naciones han estado luchando para introducir un programa efectivo de movilidad laboral para llenar suficientemente tales brechas.
Países de altos ingresos favorecen a migrantes altamente calificados
A pesar de la necesidad comprobada de los empleadores de llenar sus vacantes de baja calificación, ha sido difícil para los trabajadores nacidos en el extranjero sin ninguna o con una educación limitada venir a trabajar a países de altos ingresos. De hecho, durante los últimos años, el apetito político entre los países miembros de la UE por la apertura de nuevas vías de movilidad y la admisión de trabajadores nacidos en el extranjero es menor de lo que necesitan los sectores empleadores.[xlvi] a pesar de que tales vías podrían ayudar a reducir la migración irregular, otro tema de preocupación para muchos países de altos ingresos en los últimos años. Sin embargo, para lograr la reducción deseada, la expansión de nuevos canales de movilidad tendría que establecerse de manera que aumente suficientemente los incentivos para que los trabajadores y los empleadores eviten irregularidades, combinada con otras medidas de cumplimiento.[xlvii] Actualmente, incluso cuando el gobierno de una nación explora la movilidad laboral como una solución a la creciente escasez de mano de obra, los esfuerzos a menudo se dirigen a los trabajadores con títulos universitarios.
Ese cambio es dramático en comparación con los enfoques históricos hacia la inmigración en países de altos ingresos, como Estados Unidos, Canadá y Australia. Mientras que hace cien años, los esquemas de movilidad de estas naciones enfatizaban atraer trabajadores[6] para ocupar trabajos de baja calificación en fábricas y minas o en granjas y ranchos, hoy el enfoque se desplaza hacia el reclutamiento de trabajadores de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y de nivel gerencial.[xlviii] Hoy en día, los políticos de los países miembros de la OCDE compiten para atraer a lo que creen que son “los mejores y más brillantes”.[xlix] al tiempo que se controlan y reducen otros canales de migración, incluida la movilidad de trabajadores poco cualificados. [l] Si bien los canales de movilidad para los trabajadores altamente calificados tienden a proporcionar vías permanentes hacia los países receptores, los canales para los migrantes poco calificados suelen ser temporales y muy restrictivos.[li] Las vías temporales tienden a ser estacionales a pesar de la necesidad de muchos sectores de empleo de ocupar otros puestos de trabajo poco calificados durante todo el año. Si bien las vías temporales para los trabajadores poco calificados pueden ser más factibles políticamente, su naturaleza restrictiva puede perjudicar en última instancia tanto a los sectores empleadores como a los trabajadores nacidos en el extranjero debido a la cantidad de barreras y limitaciones que deben superarse para que el trabajador pueda permanecer en el país receptor por un tiempo limitado.
Hay muy pocos canales a través de los cuales los empleadores en los países de altos ingresos pueden traer trabajadores calificados bajos y medios no estacionales. Por ejemplo, el sistema de movilidad de los Estados Unidos actualmente proporciona cero vías para ocupaciones no estacionales que requieren menos de un título universitario. Si bien existen programas para trabajadores temporales altamente calificados con educación postsecundaria y para trabajadores agrícolas y no agrícolas estacionales,[lii] No existen vías para que los trabajadores cubran la escasez del país durante todo el año en sectores poco calificados, como el trabajo de cuidado[liii] y ciertas ocupaciones manufactureras.[liv] Suiza ni siquiera permite que las personas de países no pertenecientes a la UE trabajen a menos que se consideren “altamente calificadas”, lo que significa que deben tener un título universitario y experiencia laboral profesional.[lv] Del mismo modo, los Países Bajos solo tienen unas pocas vías para traer trabajadores poco y mediamente cualificados no pertenecientes a la UE.[lvi]
Algunos países de altos ingresos parecen generalmente abiertos a recibir más trabajadores nacidos en el extranjero, pero sus programas se centran principalmente en la admisión de trabajadores altamente calificados. Francia, por ejemplo, ha sido relativamente más receptiva a la movilidad laboral a medida que el país busca nuevas formas de cerrar sus brechas laborales. Sin embargo, sus canales han sido selectivos, priorizando a los trabajadores con más escolaridad por encima de los demás. A pesar de la creciente demanda de trabajadores de baja y media calificación en sectores como la agricultura, la hospitalidad y el trabajo de cuidado, el énfasis ha estado en recalibrar la movilidad de los trabajadores y estudiantes altamente calificados, así como en la migración familiar y humanitaria.[lvii] Aunque Canadá ofrece oportunidades para que los trabajadores poco calificados lleguen a través de sus canales temporales, en la mayoría de los casos están en desventaja en comparación con los trabajadores altamente calificados, a quienes se les ha dado un camino claro hacia la residencia permanente. [7],[lviii] Además, la apertura a más trabajadores poco calificados en Canadá ha ido acompañada de una serie de restricciones impuestas al programa con respecto al empleo, la residencia social y la reunificación familiar.[lix] El sistema basado en puntos recientemente introducido en el Reino Unido también perjudica a los trabajadores poco cualificados[lx] y alienta a los empleadores a “alejarse” de depender de la contratación en el extranjero.[lxi] Una mayor apertura hacia los trabajadores altamente calificados sobre los menos calificados también ha sido característica de los esquemas de movilidad de muchos países del sudeste asiático. Singapur, por ejemplo, tiene políticas novedosas para atraer “talento extranjero” y regulaciones para emplear “trabajadores extranjeros” menos calificados. Hong Kong tiene un programa estrictamente regulado para trabajadores migrantes poco calificados y uno más abierto para aquellos con habilidades de nivel superior, bajo el cual el trabajador no necesita una oferta de trabajo y eventualmente puede establecerse.[lxii]
Es importante señalar que el trabajo estacional representa una excepción significativa a la tendencia descrita anteriormente, pero incluso esos programas están diseñados para restringir el acceso de los trabajadores poco calificados a los países de acogida. En los Estados Unidos, por ejemplo, el programa de trabajadores estacionales no agrícolas ayuda a los empleadores a llenar vacantes de empleo durante las temporadas altas. Sin embargo, a pesar de que el programa cubre todos los sectores con necesidades estacionales distintas de la agricultura, ha sido restringido por un límite anual de 66,000 trabajadores.[lxiii] Aunque los empleadores de esos sectores han estado pidiendo un aumento desde principios de la década de 2000, cuando su necesidad comenzó a exceder considerablemente el límite de 66,000, la cuota se ha mantenido constante desde la década de 1990, evitando que más trabajadores ingresen al país.[8],[lxiv] Esta tendencia es evidente también en los países que recientemente han puesto a prueba nuevos programas para admitir trabajadores estacionales. En 2019, el gobierno británico anunció el comienzo de su Piloto de Trabajadores Estacionales, o el “Piloto Inicial”, a través del cual los agricultores pueden reclutar un número limitado de trabajadores temporales.[9] El programa piloto original se creó para proporcionar visas a 2.500 trabajadores migrantes estacionales para que vinieran al Reino Unido en 2019; el número aumentó a 10.000 en 2020;[lxv] y para 2021, la cuota se ha ampliado a 30.000 trabajadores.[lxvi] Sin embargo, eso todavía está lejos de llenar la brecha de 80,000 trabajadores reportada por los agricultores del Reino Unido.[lxvii] Y lo que es más, en su sitio web, el gobierno del Reino Unido todavía pide la contratación de trabajadores domésticos y la automatización en un esfuerzo por “alejarse de una gran dependencia de los trabajadores extranjeros poco calificados”.[lxviii]
La pandemia de Covid-19, que causó una escasez sin precedentes de trabajadores esenciales, obligó a algunos países de altos ingresos a implementar medidas de inmigración aceleradas para abordar la situación, permitiendo que más trabajadores nacidos en el extranjero con niveles de habilidades categorizados como bajos o medios vinieran o permanecieran por un período más largo. Italia otorgó permisos de trabajo a 600.000 inmigrantes indocumentados en reconocimiento de la necesidad de que estos trabajadores brinden atención y pongan comida en la mesa durante la crisis.[lxix] Portugal ha regularizado temporalmente a todos los migrantes que habían solicitado un permiso de residencia antes de la declaración del estado de emergencia. A pesar de los cierres de fronteras, Alemania, el Reino Unido, Finlandia y otros países han tomado disposiciones especiales para transportar trabajadores agrícolas estacionales.[lxx],[lxxi] En Canadá, la Isla del Príncipe Eduardo ha acelerado los procesos de inmigración para trabajadores de la salud y camioneros; y Nueva Escocia ha hecho lo mismo con las enfermeras.[lxxii]
Sin embargo, el argumento de que los países de altos ingresos tienden a preferir y favorecer a los llamados trabajadores altamente calificados sobre los trabajadores nacidos en el extranjero poco calificados también es evidente en la discrepancia de los derechos otorgados a cada uno de los dos grupos. Como sugiere Martin Ruhs en su libro The Price of Rights: Regulating International Labor Migration, los programas dirigidos a trabajadores nacidos en el extranjero más altamente calificados tienden a otorgarles mayores derechos que los programas de baja calificación. Esta tendencia se deriva del hecho de que el grupo de trabajadores altamente calificados que están dispuestos a migrar es relativamente pequeño, lo que permite a individuos seleccionados elegir entre los países receptores, lo que lleva a los destinos competidores a ofrecer salarios altos, así como derechos más sustanciales. Por otro lado, debido a que el número de trabajadores potenciales nacidos en el extranjero dispuestos a aceptar trabajos de baja calificación es prácticamente ilimitado, los países receptores a menudo les proporcionan salarios, condiciones de empleo y derechos que violan las leyes locales y que están significativamente por debajo de los estándares internacionales.[lxxiii] Los países del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCG, anteriormente conocido como Consejo de Cooperación del Golfo) se encuentran entre los más abiertos a los trabajadores poco calificados, lo que representa una clara excepción a la pauta descrita anteriormente. Sin embargo, también proporcionan a estas personas estándares laborales muy débiles y derechos limitados. Singapur también está bastante abierto a los trabajadores nacidos en el extranjero, al tiempo que impone restricciones considerables a los derechos de los trabajadores poco calificados. A pesar de los recientes esfuerzos para elevar el nivel de las protecciones de los trabajadores, numerosos informes continúan demostrando cómo se está abusando de los derechos de los trabajadores nacidos en el extranjero.[lxxiv]
¿Por qué los trabajadores poco calificados están fuera del centro de atención de los países de altos ingresos?
Las decisiones de los legisladores con respecto a la regulación de la admisión de trabajadores nacidos en el extranjero dependen de objetivos de política nacional, como la eficiencia económica y la seguridad nacional, dadas ciertas limitaciones, incluidas las restricciones legales nacionales e internacionales o una capacidad limitada para controlar los flujos de inmigración.[lxxv] Según Ruhs, hay al menos tres razones por las cuales los países de altos ingresos son más propensos a favorecer a los trabajadores altamente calificados nacidos en el extranjero: (1) esperan que dichos trabajadores complementen mejor las habilidades y el capital existentes de su población; (2) valoran la importancia del capital humano y el conocimiento para el crecimiento económico a largo plazo como predicen los modelos de crecimiento endógeno; y (3) la dependencia del impacto fiscal general de la inmigración en los ingresos de los trabajadores, que tienden a estar vinculados a sus habilidades. En otras palabras, un trabajador nacido en el extranjero altamente calificado probablemente pagará más en impuestos y será menos elegible para los beneficios de asistencia social que un trabajador con un nivel de habilidad más bajo.
Dado que los países de altos ingresos tienden a estar bastante basados en el conocimiento, sus legisladores tienden a pensar que el reclutamiento “los mejores y más brillantes” en la “competencia global para atraer migrantes altamente calificados” acelerará aún más el avance tecnológico y el desarrollo de sus países. Un poderoso lobby ha ayudado a dar forma a la narrativa en torno a los trabajadores altamente calificados, ya que las empresas de contratación tienden a estar entre las más grandes y con mejores recursos para invertir en los esfuerzos de defensa de su industria. En los Estados Unidos, por ejemplo, los peticionarios más influyentes para trabajadores altamente calificados son corporaciones multinacionales, como Deloitte, Apple, Cisco, Amazon y Facebook, cada una con ingresos anuales de miles de millones de dólares. Es útil comparar esto con el programa de trabajadores temporales no agrícolas poco calificados en los Estados Unidos, que atiende a empresas de sectores como el paisajismo y el procesamiento de mariscos, que generan ganancias mucho más bajas. No hay nada de malo en atraer trabajadores altamente calificados, pero no debería ser el único enfoque de un país porque los sectores de empleo necesitan trabajadores con una amplia variedad de habilidades, experiencias y habilidades.
Otra explicación típicamente dada por los países de altos ingresos para justificar su preferencia por la migración de alta calificación es la actitud pública hacia los trabajadores poco calificados. En 2018, la mayoría de las personas encuestadas en países de altos ingresos, incluidos Suecia, el Reino Unido, Canadá, Alemania, Estados Unidos y Francia, apoyaron la migración de alta calificación (figura 1),[lxxvi] Mientras que al mismo tiempo, muchos vieron a los migrantes poco calificados como una carga y creyeron que estaban quitando empleos a los trabajadores nativos.[lxxvii] Algunas encuestas recientes realizadas en países de renta alta de la UE y los Estados Unidos muestran que la mayoría de las personas apoyan medidas de inmigración bastante restrictivas, especialmente contra migrantes de ciertos orígenes étnicos, y les gustaría ver una disminución de los flujos de inmigración a sus países. Estas actitudes parecen estar impulsadas por factores sociopsicológicos más que por preocupaciones económicas.[lxxviii]
Gráfico 1 Apoyo público para la migración de alta calificación en países seleccionados de altos ingresos
Sin embargo, investigaciones recientes mostraron que la mayoría de las personas no están estrictamente a favor o en contra de la inmigración, sino que se encuentran en algún punto intermedio en el sentido de que estánansiosas,en conflictooson movibles. Estas personas suelen estar bastante abiertas a algunos cambios en sus puntos de vista sobre la inmigración (móvil), pero tienen preocupaciones. Este grupo es el más vulnerable a las narrativas hostiles y la desinformación difundida por ciertos actores políticos antiinmigración, lo que lo convierte en el principal campo de batalla para moldear las actitudes públicas hacia la migración.[lxxix] Al mismo tiempo, la mayoría de las personas en esta categoría podrían estar convencidas de que sus países necesitan más trabajadores nacidos en el extranjero en todos los niveles de habilidad si el argumento se abordara de una mejor manera, demostrando la necesidad de la economía de estas personas. Para abordar la vacilación del “centro móvil”, los legisladores de los países de altos ingresos deben trabajar junto con los defensores de la inmigración para combatir las narrativas hostiles en torno a la migración y elaborar estrategias para disminuir la desinformación y demostrar los beneficios que los migrantes aportan a la sociedad.
Figura 2. Agrupar a las personas en función de sus actitudes (incluida la inmigración) en seis países
A pesar de las narrativas hostiles en torno a los trabajadores nacidos en el extranjero poco calificados, la investigación revela cuán importantes son sus roles para la vida de las personas en los países receptores de altos ingresos, y cuánto aumentan la productividad general. Los trabajadores nacidos en el extranjero a menudo realizan trabajos difíciles: cortar el césped, recoger bayas, lavar platos o construir carreteras, como ejemplos. En otras palabras, estos trabajadores se suman a la complejidad económica descrita por Hausmann y, por lo tanto, contribuyen al crecimiento económico del país receptor. Además, a medida que los trabajadores nacidos en el extranjero ingresan a ocupaciones que requieren niveles de calificación más bajos, los trabajadores nativos tienden a alejarse de tales trabajos y comienzan a mejorar su estado económico. En los Estados Unidos, los datos muestran que el aumento de trabajadores nacidos en el extranjero que ingresan al país y que están dispuestos a participar en ocupaciones de menor calificación permitió que la población nativa se volviera más educada y calificada y buscara mejores empleos.[lxxx] Un estudio separado revela que la inmigración de baja calificación a los Estados Unidos permite a las mujeres altamente calificadas disminuir la cantidad de tiempo que dedican al trabajo doméstico y aumentar significativamente la cantidad de horas que pueden dedicar a su campo, incluido el derecho o la medicina.[lxxxi] Una investigación similar encontró que la subcontratación de la producción doméstica a trabajadores domésticos extranjeros temporales contribuyó significativamente a la mayor participación en la fuerza laboral de las mujeres, especialmente las madres de niños pequeños en Hong Kong.[lxxxii] En general, la investigación sugiere que la inmigración reduce el costo total de los servicios domésticos, impulsa a la fuerza laboral nativa a ser más productiva y ayuda a las mujeres altamente calificadas a trabajar horas adicionales o tener más hijos.[lxxxiii]
Conclusión
Para aumentar la complejidad de sus economías y, por lo tanto, impulsar el crecimiento económico, los países de altos ingresos necesitan trabajadores con una amplia variedad de habilidades y la capacidad de aprender, no solo trabajadores con un nivel particular de escolaridad. Dados los desafíos demográficos que enfrentan los países de altos ingresos, los trabajadores nacidos en el extranjero podrían ayudar a llenar las brechas laborales. Sin embargo, la dicotomía tradicional de trabajadores poco calificados y altamente calificados, basada únicamente en el nivel de educación de un individuo, impide que sus sistemas de movilidad laboral, que tienden a favorecer a los trabajadores altamente calificados, traigan trabajadores nacidos en el extranjero con una variedad más amplia de conjuntos de habilidades. Además, los sistemas existentes tienden a ignorar el hecho de que los trabajadores aprenden y adquieren más habilidades mientras trabajan en el país de acogida, lo que beneficia tanto al país receptor como al país de origen a medida que algunos trabajadores regresan. Una sociedad productiva incluye personas con una amplia gama de habilidades que se complementan entre sí. Por lo tanto, en lugar de la dicotomía de habilidades simplistas, los trabajadores deben ser vistos como ofreciendo una “combinación de habilidades” compuesta por todas sus experiencias y habilidades adquiridas dentro y fuera de la escuela, así como sus habilidades interpersonales, de comunicación, culturales y otras habilidades sociales. En lugar de construir vías de movilidad basadas en el nivel de escolaridad de un trabajador, los países receptores deberían considerar planes basados en las necesidades de sus sectores empleadores.
La apertura de vías de movilidad más centradas en el sector también podría tener un impacto positivo en las personas de las naciones receptoras y de origen. Tal expansión de las vías podría permitir que más trabajadores nativos accedan a educación y habilidades adicionales y, por lo tanto, mejorar su situación económica, al tiempo que sirve como una parte crucial de la estrategia de desarrollo de una nación al permitir que los trabajadores nacidos en el extranjero regresen a sus países de origen con experiencias y habilidades adquiridas en el extranjero, ayudando así a sus familias y comunidades a escapar de la pobreza.
[2] Por ejemplo, Nueva Zelanda reconoce las habilidades de nivel medio en su esquema de movilidad laboral.
[3] Según el escenario de migración cero de las Naciones Unidas, las poblaciones en edad de trabajar de los países de la OCDE disminuirán en más de 92 millones para 2050, mientras que al mismo tiempo la población de edad avanzada (mayores de 65 años) crecerá en más de 100 millones de personas.
[4] Se puede encontrar más información sobre la escasez de trabajadores en la nota de política separada de LaMP aquí.
[5] Se puede encontrar más información sobre cómo la movilidad laboral ayuda a los trabajadores a escapar de la pobreza en una nota anterior de LaMP aquí.
[6] La atención se centró en traer a estos trabajadores del noroeste de Europa, especialmente, las Islas Británicas.
[7] Canadá ha decidido recientemente reducir el número de puntos que uno necesita para ingresar al país a través de su sistema basado en puntos a un mínimo histórico, lo que permite que algunos trabajadores poco calificados se establezcan en el país. Sin embargo, la nueva medida se centra principalmente en los migrantes calificados que ya están en el país en lugar de los nuevos trabajadores temporales que aún enfrentan otras barreras de entrada.
[8] Incluso cuando el gobierno decidió aumentar el límite en los años fiscales 2017, 2018 y 2019 en 15,000, 15,000 y 30,000, respectivamente, a través de una regulación única, el número total de trabajadores admitidos se mantuvo muy por debajo de la necesidad de los empleadores.
[9] El programa ha sido creado en reacción a las preocupaciones de los agricultores sobre la posible falta de trabajadores estacionales después de que el país saliera de la UE e introdujera su nuevo sistema de inmigración basado en puntos que se centra principalmente en atraer trabajadores altamente calificados como se discutió anteriormente. Además, en el verano de 2020, durante la primera ola de COVID-19, el país lanzó su campaña ‘Pick for Britain’ que atrajo solo a unos 8,000 locales, muy por debajo de los 80,000 trabajadores necesarios estimados, lo que también se sumó a las preocupaciones de los agricultores.
[i] Hidalgo, César A., and Ricardo Hausmann. “The Building Blocks of Economic Complexity,” June 30, 2009. https://www.pnas.org/content/106/26/10570#sec-7.
[ii] Clemens, Michael, and Kate Gough. “Can Regular Migration Channels Reduce Irregular Migration? Lessons for Europe from the United States.” Center for Global Development, February 2018. https://www.cgdev.org/sites/default/files/can-regular-migration-channels-reduce-irregular-migration.pdf.
[v] Dumont, J.-C., and G. Spielvogel. “Return Migration: A New Perspective.” In International Migration Outlook, Part III. 2008. Paris: OECD Publishing.
[vi] Iskander, Natasha, and Nichola Lowe. “The Transformers: Immigration and Tacit Knowledge Development.” SSRN. NYU Wagner Research Paper No. 2011–01, January 23, 2011. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1745082.
[vii] Weinar, Agnieszka, and Amanda von Koppenfels Klekowski. “Highly Skilled Migration: Concept and Definitions.” SpringerLink. IMISCOE Short Reader, May 28, 2020. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-42204-2_2.
[viii] Moriarty, Andrew. “High Skilled Immigration – 5 Things to Know.” FWD.us, September 8, 2020. https://www.fwd.us/news/high-skilled-immigration-5-things-to-know/.
[ix] “The Guide to Visa Types and Work Permit Requirements.” How to get a Work Permit and Visa for Spain.InterNations GO!, September 14, 2020. https://www.internations.org/go/moving-to-spain/visas-work-permits.
[x] “Point-Based Preference Immigration Treatment.” Highly Skilled Foreign Professional Visa. June Advisors Group. Accessed April 9, 2021. https://www.juridique.jp/visa/hsp.php.
[xi] “Overhauling the Temporary Foreign Worker Program.” Canada.ca. Government of Canada. Accessed April 9, 2021. https://www.canada.ca/en/employment-social-development/services/foreign-workers/reports/overhaul.html.
[xii] “The Skills Mismatch.” Skills Mismatch. National Skills Coalition. Accessed April 9, 2021. https://www.nationalskillscoalition.org/skills-mismatch/.
[xiii] Burrowes , Jennifer, Alexis Young, Joseph Fuller , and Manjari Raman. “Bridge the Gap: Rebuilding America’s Middle Skills.” Harvard Business School. Accessed April 9, 2021. https://www.hbs.edu/competitiveness/Documents/bridge-the-gap.pdf.
[xiv] Kosten, Dan. “Immigrants as Economic Contributors: They Are the New American Workforce.” National Immigration Forum, June 5, 2018. https://immigrationforum.org/article/immigrants-as-economic-contributors-they-are-the-new-american-workforce/.
[xv] “What Is Happening to Middle-Skill Workers?” OECD Employment Outlook 2020 : Worker Security and the COVID-19 Crisis: OECD iLibrary. OECD, July 7, 2020. https://www.oecd-ilibrary.org/sites/c9d28c24-en/index.html?itemId=%2Fcontent%2Fcomponent%2Fc9d28c24-en.
[xvi] Hooper, Kate. “Spain’s Labour Migration Policies in the Aftermath of Economic Crisis.” Migration Policy Institute Europe, 2019. https://www.migrationpolicy.org/sites/default/files/publications/MPIE-SpainMigrationPathways-Final.pdf.
[xvii] Speare-Cole, Rebecca, and Emily Lawford. “What Is the Points-Based Immigration Bill, and What Is Classed as a ‘Low-Skill’ Job?” London Evening Standard. Evening Standard, July 13, 2020. https://www.standard.co.uk/news/politics/uk-immigration-points-based-system-threshold-unskilled-job-a4367206.html.
[xviii] Ashford, Ellie. “Employers Stress Need for Soft Skills.” Community College Daily. Community College Daily, January 16, 2019. https://www.ccdaily.com/2019/01/employers-stress-need-soft-skills/#:~:text=Among%20soft%20skills%2C%20employers%20said,Effective%20communication%20(69%20percent).
[xix] Hagan, Jacqueline. “Defining Skill: The Many Forms of Skilled Immigrant Labor.” American Immigration Council, November 18, 2018. https://www.americanimmigrationcouncil.org/research/defining-skill-many-forms-skilled-immigrant-labor.
[xx] Hagan, Jacqueline. “Defining Skill: The Many Forms of Skilled Immigrant Labor.” American Immigration Council, November 18, 2018. https://www.americanimmigrationcouncil.org/research/defining-skill-many-forms-skilled-immigrant-labor.
[xxi] Hagan, Jacqueline. “Defining Skill: The Many Forms of Skilled Immigrant Labor.” American Immigration Council, November 18, 2018. https://www.americanimmigrationcouncil.org/research/defining-skill-many-forms-skilled-immigrant-labor.
[xxii] Hagan, Jacqueline. “Defining Skill: The Many Forms of Skilled Immigrant Labor.” American Immigration Council, November 18, 2018. https://www.americanimmigrationcouncil.org/research/defining-skill-many-forms-skilled-immigrant-labor.
[xxiii] Torpey, Elka. “Careers in Construction: Building Opportunity.” Career Outlook. U.S. Bureau of Labor Statistics, August 2018. https://www.bls.gov/careeroutlook/2018/article/careers-in-construction.htm.
[xxv] Gardner, Mary. “The Case for Low-Skilled Immigrants.” Opinion. The Hill, June 14, 2018. https://thehill.com/opinion/immigration/391968-the-case-for-low-skilled-immigrants?rl=1.
[xxvi] O’Donnell, Megan, and Samantha Rick. “A Gender Lens on COVID-19: Investing in Nurses and Other Frontline Health Workers to Improve Health Systems.” Commentary and Analysis. Center For Global Development, March 25, 2020. https://www.cgdev.org/blog/gender-lens-covid-19-investing-nurses-and-other-frontline-health-workers-improve-health-systems.
[xxvii] Smith, Rebekah, and Megan O’Donnell. “COVID-19 Pandemic Underscores Labor Shortages in Women-Dominated Professions.” Commentary and Analysis. Center For Global Development, May 13, 2020. https://www.cgdev.org/blog/covid-19-pandemic-underscores-labor-shortages-women-dominated-professions.
[xxviii] Mallet , Victor, Daniel Dombey , and Martin Arnold . “Pandemic Blamed for Falling Birth Rates across Much of Europe.” Coronavirus economic impact. Financial Times, March 10, 2021. https://www.ft.com/content/bc825399-345c-47b8-82e7-6473a1c9a861.
[xxix] MacGregor, Marion. “Europe: Few Routes for Unskilled Migrants.” Understanding Europe. Infomigrants, January 27, 2021. https://www.infomigrants.net/en/post/29885/europe-few-routes-for-unskilled-migrants.
[xxx] “New Immigration System: What You Need to Know.” GOV.UK. Home Office and UK Visas and Immigration, January 28, 2020. https://www.gov.uk/guidance/new-immigration-system-what-you-need-to-know#skilled-workers.
[xxxi] “Overhauling the Temporary Foreign Worker Program.” Canada.ca. Government of Canada. Accessed April 9, 2021. https://www.canada.ca/en/employment-social-development/services/foreign-workers/reports/overhaul.html.
[xxxiii] Clemens, Michael, Reva Resstack, and Cassandra Zimmer. “The White House and the World: Harnessing Northern Triangle Migration for Mutual Benefit.” The White House and the World – Harnessing Northern Triangle Migration for Mutual Benefit. Center for Global Development, December 2020. https://www.cgdev.org/sites/default/files/harnessing-northern-triangle-migration-for-mutual-benefit.pdf.
[xxxiv] McGrath, John. “Analysis of Shortage and Surplus Occupations 2020.” Employment, Social Affairs & Inclusion. European Commission, January 12, 2020. https://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=738&langId=en&pubId=8356&type=2&furtherPubs=no.
[xxxv] Darby, Fi. “10 High Demand Jobs to Look out for in 2020.” SkillsTalk. UpSkilled, December 26, 2019. https://www.upskilled.edu.au/skillstalk/high-demand-jobs-2020.
[xxxvi] Campbell, Stephen. “New Research: 7.8 Million Direct Care Jobs Will Need to Be Filled by 2026.” PHI, January 24, 2019. https://phinational.org/news/new-research-7-8-million-direct-care-jobs-will-need-to-be-filled-by-2026/.
[xl] “Strong Demand For Work Amid Stronger Demand For Workers: The 2020 Construction Hiring And Business Outlook.” Associated General Contractors of America, 2019. https://www.agc.org/sites/default/files/Files/Communications/2020%20Construction%20Hiring%20and%20Business%20Outlook%20Report.pdf.
[xlii] Price, David. “Labour Shortages Could Raise Rates ‘at Least 10%’.” Construction News, January 29, 2021. https://www.constructionnews.co.uk/brexit/labour-shortages-could-raise-rates-at-least-10-29-01-2021/.
[xlvi] Chrysoloras, Nikos. “Europe’s Bid for Self-Reliance Overlooks Need for Human Capital.” Bloomberg, February 16, 2021. https://www.bloomberg.com/news/newsletters/2021-02-16/supply-chains-latest-eu-self-reliance-overlooks-human-shortages.
[xlvii] Clemens, Michael, and Kate Gough. “Can Regular Migration Channels Reduce Irregular Migration? Lessons for Europe from the United States.” Center for Global Development, February 2018. https://www.cgdev.org/sites/default/files/can-regular-migration-channels-reduce-irregular-migration.pdf.
[xlviii] Chiswick , Barry R. “Immigration: High-Skilled versus Low-Skilled Labour?” Australian Government. Productivity Commission. Accessed April 9, 2021. https://www.pc.gov.au/research/supporting/sustainable-population/05-population-chapter03.pdf.
[xlix] Kapur , Devesh, and John McHale. “Give Us Your Best and Brightest: The Global Hunt for Talent and Its Impact on the Developing World.” Center For Global Development, September 1, 2005. https://www.cgdev.org/publication/9781933286037-give-us-your-best-and-brightest-global-hunt-talent-and-its-impact-developing-world.
[l] Czaika, Mathias, and Christopher R. Parsons. “The Gravity of High-Skilled Migration Policies.” KNOMAD, March 2016. https://www.knomad.org/sites/default/files/2017-04/KNOMAD%20Working%20Paper%2013%20HighSkilledMigration_0.pdf.
[li] Ruhs, Martin. “The Price of Rights: Regulating International Labor Migration.” Princeton University. Princeton University Press, August 25, 2013. https://press.princeton.edu/books/hardcover/9780691132914/the-price-of-rights.
[lix] Ruhs, Martin. “The Price of Rights: Regulating International Labor Migration.” Princeton University. Princeton University Press, August 25, 2013.
[lxii] Ruhs, Martin. “The Price of Rights: Regulating International Labor Migration.” Princeton University. Princeton University Press, August 25, 2013.
[lxiii] Bruno, Andorra. “The H-2B Visa and the Statutory Cap: In Brief.” Federation of American Scientists. Congressional Research Service, April 17, 2018. https://fas.org/sgp/crs/homesec/R44306.pdf.
[lxiv] Bruno, Andorra. “The H-2B Visa and the Statutory Cap: In Brief.” Federation of American Scientists. Congressional Research Service, April 17, 2018. https://fas.org/sgp/crs/homesec/R44306.pdf.
[lxvii] Lindsay, Frey. “With No EU Workers Coming, The U.K. Agriculture Sector Is In Trouble.” Forbes Magazine, March 24, 2020. https://www.forbes.com/sites/freylindsay/2020/03/24/with-no-eu-workers-coming-the-uk-agriculture-sector-is-in-trouble/?sh=102480f7363c.
[lxxiii] Ruhs, Martin. “The Price of Rights: Regulating International Labor Migration.” Princeton University. Princeton University Press, August 25, 2013.
[lxxiv] Ruhs, Martin. “The Price of Rights: Regulating International Labor Migration.” Princeton University. Princeton University Press, August 25, 2013.
[lxxv] Ruhs, Martin. “The Price of Rights: Regulating International Labor Migration.” Princeton University. Princeton University Press, August 25, 2013.
martes, 19 de enero | 10:00 – 12:00 CEST | En línea
La inscripción para este evento ya está cerrada.
Este evento se lleva a cabo al margen del Foro Global sobre Migración y Desarrollo y está organizado por el Centro para el Desarrollo Global (CGD), las Asociaciones de Movilidad Laboral (LaMP), Enabel, el Centro Conjunto de Investigación de la Comisión Europea y el Centro de Desarrollo de la OCDE. Este evento se traducirá simultáneamente al inglés y al árabe.
ALTAVOCES
Raffaella Greco Tonegutti, Lead Expert Migration and Development, Enabel-Belgian Development Agency
Dawit Dame, Manager, Jobs Creation Commission, Ethiopia
Khadijat Abdulkadir, Manager, Digital African Women
Linda Adhiambo Oucho, Executive Director of Research and Data Hub, African Migration and Development Policy Centre (AMADPOC)
Zainab Naji, Employment Expert, Enabel-Belgian Development Agency, Morocco
Simon McMahon, [Project Officer], Joint Research Centre, European Commission
Jason Gagnon, Development Economist, OECD Development Centre
Helen Dempster, Assistant Director and Senior Associate for Policy Outreach, Migration, Displacement, and Humanitarian Policy, Center for Global Development (CGD)
Rebekah Smith, Directora Ejecutiva, Asociaciones de Movilidad Laboral (LaMP)
La población joven en África está en auge, creando un gran grupo en edad de trabajar con el potencial de contribuir a los mercados laborales de todo el mundo. No obstante, los jóvenes africanos se enfrentan a mayores limitaciones para encontrar caminos seguros y regulares hacia los países de destino, una dinámica exacerbada por la COVID-19. Este evento, al margen del Foro Global sobre Migración y Desarrollo (GFMD, por sus siglas en inglés), reunirá a expertos enfocados en mejorar las habilidades y mover a la juventud africana. Se intentará responder a varias preguntas. ¿Por qué, cómo y dónde quieren mudarse los jóvenes de África? ¿Qué habilidades, experiencia y ganancias de ingresos adquirirán al mudarse al extranjero? ¿Qué contribuciones harán a sus países de origen ya sus países de destino? ¿Y cómo pueden los principales países de destino abrir vías de migración legal que les permitan migrar de manera segura, regular y ordenada, maximizando el potencial de la migración?
Rebekah Smith, Directora Ejecutiva, Asociaciones de Movilidad Laboral (LaMP)
Jason Wendle, líder de estrategia, asociaciones de movilidad laboral (LaMP)
PANELISTAS
Joe Martínez, Director Ejecutivo, CIERTO
Alex Silberman, Gerente General, Agencia de Reclutamiento Ético (TERA)
Amit Saxena, Director, AMBE International
MODERADOR
Darin Kingston, líder de Desarrollo Organizacional, Asociaciones de Movilidad Laboral (LaMP)
Las poblaciones de los países de altos ingresos están envejeciendo rápidamente, mientras que, al mismo tiempo, los países de bajos ingresos se enfrentan a un fuerte aumento de su población en edad de trabajar. Estas tendencias demográficas son una “fuerza imparable” hacia una mayor movilidad laboral, que empuja contra el “objeto inamovible” de la resistencia política de los ciudadanos de los países de altos ingresos al aumento de las poblaciones de inmigrantes. Los programas de movilidad temporal (TMP) pueden ser una solución políticamente viable, ya que aumentan el número de trabajadores sin las mismas implicaciones políticas que la migración permanente.
Sin embargo, los TMP en sí mismos también son políticamente impopulares, en gran parte porque han estado plagados de malos resultados para los trabajadores. Muchos de estos malos resultados se han relacionado con la baja calidad de la “industria de la movilidad” existente. El surgimiento de una industria de la movilidad de “calidad” podría mejorar los resultados en la movilidad laboral temporal al reducir los costos de migración por trabajador a través de mayores economías de escala, aumentando la accesibilidad de movilidad laboral para los empleadores, disminuyendo la carga sobre los trabajadores migrantes y generando confianza y capacidad entre los actores dentro de los sistemas de movilidad laboral.
En este evento, el equipo de LaMP presentó los hallazgos de nuestro informe sobre el caso de una industria de movilidad de calidad y nuestros esfuerzos en la siguiente etapa para facilitar el surgimiento de tal industria. Esto fue seguido por un panel de actores y empleadores de la industria de la movilidad de calidad, quienes debatirán cómo facilitar el surgimiento de dicha industria de la movilidad de “calidad”.
Este evento fue el cuarto en la serie de eventos de Labor Mobility Partnerships (LaMP) sobre el caso de la movilidad laboral desde las perspectivas de los actores clave (países receptores, países de origen, empleadores, trabajadores y la “industria de la movilidad”). Matricularse en nuestro boletínpara mantenerse actualizado sobre futuros eventos!
La serie de notas políticas “¿Por qué la movilidad laboral?” explora la necesidad histórica de la movilidad laboral desde el punto de vista de los actores clave:
los países receptores
países de origen
empleadoras
trabajadoras
‘industria de la movilidad’
Esta cuarta nota de la serie se centra en la perspectiva de los trabajadores extranjeros y sus familias.
Es poco probable que los países de bajos ingresos creen una cantidad suficiente de puestos de trabajo para absorber en trabajo productivo a los millones de trabajadores jóvenes adicionales que ingresarán a sus mercados laborales en las próximas décadas.
Las ganancias de ingresos de la movilidad laboral desde lugares de baja productividad a lugares de alta productividad superan abrumadoramente las ganancias de otros programas destinados a la reducción de la pobreza.
La movilidad laboral ha sido una herramienta eficaz que ha permitido a las personas de países de bajos ingresos de todo el mundo escapar de la pobreza.
Introducción
Muchas personas en todo el mundo están atrapadas en la pobreza como resultado de su país de nacimiento. Más de la mitad de la variabilidad en los ingresos a nivel mundial se explica por su país de nacimiento; lo que significa que el esfuerzo individual o la suerte pueden explicar solo una pequeña porción de la distribución global del ingreso. [i] Esto implica que, en su mayoría, “no hay gente pobre, sino sólo gente en lugares pobres”.[ii] La movilidad laboral permite a las personas abandonar sus hogares para trabajar en el extranjero y, por lo tanto, asegurar una vida mejor para ellos y sus seres queridos. Sin embargo, al abordar la movilidad laboral, los políticos, los investigadores y el público en general a menudo se centran principalmente en los impactos en los países de origen y recepción. Si bien es ciertamente importante considerar y evaluar los impactos de la movilidad laboral en las naciones involucradas, sus economías y ciudadanos, también es necesario analizar el impacto en aquellos que se ven más afectados por la movilidad laboral: los trabajadores extranjeros y sus familias. A pesar de una serie de riesgos y desafíos, la movilidad laboral ha demostrado ser, al margen, la herramienta más eficaz para reducir la pobreza entre las personas en los países de bajos ingresos.
¿Por qué los trabajadores van al extranjero?
El deseo de los trabajadores extranjeros de irse se deriva principalmente del deseo de encontrar mejores oportunidades de empleo. Ya hay millones de trabajadores en países de bajos ingresos, que están atrapados en lugares de baja productividad, y es poco probable que esta tendencia cambie. Para 2050, se estima que las poblaciones en edad de trabajar de los países de bajo ingreso crecerán en millones, e incluso cientos de millones en el caso de África subsahariana y Asia meridional (Figura 1). La mayoría de estos trabajadores adicionales son jóvenes, entre 19 y 30 años, lo que presenta una serie de preocupaciones. Según la investigación, la falta de empleo productivo al comienzo de las carreras de los jóvenes afecta negativamente la cohesión social, física[iii] y salud mental,[iv] así como el empleo a largo plazo y los resultados de ingresos. [v] El aumento de la juventud también se asocia con un mayor riesgo de conflictos violentos[vi] que se ven particularmente agravados por el desempleo juvenil.
En los niveles actuales de empleo de los países, la investigación muestra que hasta la mitad de los nuevos trabajadores permanecerían desempleados (Figura 2)[vii]. En otras palabras, es poco probable que los países de bajo ingreso creen un número suficiente de empleos para absorber a los participantes adicionales en el mercado laboral.
Gráfico 1 Cambio en la población en edad de trabajar (20-64) entre 2015 y 2050[viii]
Fuente: UN DESA, División de Población (2015)
Figura 2. Con las tasas de empleo actuales, solo 819 millones de las nuevas personas en edad de trabajar entrarían en el empleo[1]
Fuentes: UN DESA, División de Población (2015); OIT (2019).
Se espera que el tamaño y la composición demográfica de la futura fuerza laboral de las naciones alimenten el flujo migratorio, ya que muchos de los nuevos trabajadores querrán mudarse y seguir la oportunidad.[ix], ya que trabajar en el extranjero es el paso más efectivo para mejorar su propio bienestar y, en muchos casos, la prosperidad de familias enteras, como discutimos a continuación.
Además, incluso si las naciones lograran introducir reformas destinadas a reducir el desempleo, no garantizaría automáticamente un menor nivel de emigración. Un estudio reciente reveló que, si bien la intervención política para reducir el desempleo, independientemente de si se encuentra entre las poblaciones relativamente pobres o relativamente ricas, podría conducir a una disminución de la emigración a corto plazo, no ocurriría lo mismo a largo plazo. Los ingresos más altos no solo no impiden la decisión de las personas de irse, sino que en realidad permiten que las personas en esas naciones pobres desbloqueen más oportunidades y, por lo tanto, les permite ir al extranjero. De hecho, la investigación muestra que las personas en países de bajos ingresos, que se están preparando activamente para emigrar, tienen en promedio ingresos un 30 por ciento más altos que aquellos que no se preparan activamente para irse.[x]
Por lo tanto, además de las reformas para aumentar los ingresos de las personas en sus países de origen, los políticos también deberían poner más énfasis en el establecimiento de políticas de movilidad laboral bien reguladas, que son claramente más beneficiosas para los trabajadores extranjeros y sus familias.
Ganancias de ingresos de los trabajadores extranjeros
Una de las principales razones por las que las personas deciden mudarse por trabajo, a menudo en todo el mundo, es la oportunidad de buscar trabajos más lucrativos.[xi] y así asegurar un futuro mejor para ellos y sus familias. Y las diferencias han sido bastante considerables. Cuando los trabajadores encuentran empleo en el extranjero, las estimaciones muestran que pueden aumentar sus ingresos de 6 a 15 veces por su salario en su país de origen.[xii] Además, los trabajadores de países de bajos ingresos ocupan alrededor del 7 por ciento de los empleos en los países de altos ingresos, y como Jason DeParle citó al economista Lant Pritchett en su libro A Good Provider Is One Who Leaves, “cada aumento de un punto porcentual los dejaría más de $ 100 mil millones más ricos”.[xiii] Como ejemplo más concreto, un estudio separado sobre el alivio de la pobreza mundial mostró recientemente que las ganancias de ingresos al permitir que un trabajador adicional de baja calificación se mude a los Estados Unidos desde varios países es de entre $ 10,000 y $ 20,000 al año (Tabla 1).
Cuadro 1 Las ganancias de ingresos al permitir que un trabajador adicional de baja calificación se mude a los Estados Unidos desde varios países
Del mismo modo, en un ejemplo separado centrado en ocupaciones específicas, el estudio mostró una brecha anualizada de casi $ 15,000 entre los salarios ajustados reales (PPA) de los camareros en los 10 países con salarios más altos en comparación con los 30 países inferiores. Para las ocupaciones en el sector de la construcción, la diferencia es aún mayor: casi $ 25,500 (Tabla 2).[xiv] Además, es probable que las ganancias salariales de la movilidad laboral en su conjunto sean aún mayores, ya que el total consiste en una combinación de niveles de calificación; y los niveles más altos de habilidades generalmente equivalen a mayores ganancias salariales. Sin embargo, en esta nota nos centramos particularmente en las ganancias salariales de las personas con niveles de calificación más bajos, ya que las crecientes poblaciones jóvenes en los países de origen son muy poco calificadas en comparación con las naciones más ricas.[xv]
Tabla 2. Los ingresos (PPA) para ocupaciones idénticas de baja a media calificación son diferentes entre los países pobres y ricos
Como sugieren los estudios mencionados anteriormente, la movilidad laboral es claramente una herramienta poderosa para aliviar la pobreza, ya que brinda incluso a los trabajadores extranjeros poco calificados la oportunidad de obtener ganancias masivas de ingresos si son contratados en un país de altos ingresos. Por ejemplo, en 2011, un etíope con muy poca o ninguna escolaridad ganaría, en promedio, PPA $ 405 anualmente. Sin embargo, esta misma persona podría ganar PPP $ 24,000 en los Países Bajos. También es importante señalar que en muchos países, la ganancia potencial de ingresos de la movilidad supera la ganancia de invertir en educación. Para un etíope, el rendimiento potencial de la inversión en educación (si él o ella decidió seguir la educación postsecundaria en lugar de permanecer sin ninguna educación) es bastante insignificante en comparación con el rendimiento de mudarse a un país como los Países Bajos. Esto viene dado por el hecho de que, en promedio y al margen, un etíope puede aumentar sus ingresos en un factor de 6 mediante la educación postsecundaria en Etiopía, mientras que la misma persona sin escolaridad puede ganar 10 veces el salario del etíope en los Países Bajos (Figura 3).[xvi]
Figura 3. En muchos países, el aumento potencial de ingresos de la movilidad supera el beneficio de invertir en educación
Con ganancias de ingresos tan grandes, la movilidad laboral ha sido claramente una herramienta poderosa que permite a las personas en países de bajos ingresos de todo el mundo escapar de la pobreza. La investigación muestra que la implementación de políticas efectivas, que permitan una fuerza laboral móvil bien regulada, es mucho más efectiva que cualquier otra herramienta de reducción de la pobreza.[xvii] Por ejemplo, el Programa de Graduación Ultra-pobre, ha sido promocionado como un programa de reducción de la pobreza estándar de oro que ha sido adoptado por varias organizaciones no gubernamentales (ONG) y ampliamente celebrado por su impacto demostrado basado en un riguroso estudio transnacional. En promedio en todos los países estudiados, el programa invierte un valor presente neto (VPN) de $4.545 en el transcurso de dos años[2] y genera en promedio $344 en ganancias de consumo de bienes no duraderos en el tercer año. Sin embargo, como muestra la Figura 4 a continuación, la tasa promedio de rendimiento del programa es inferior al 10 por ciento. Incluso en los supuestos más optimistas sobre la duración de las ganancias del programa, la ganancia de por vida de este programa es mucho menor que los salarios adicionales de un año trabajando en los Estados Unidos.
Figura 4. Las ganancias de ingresos de la movilidad laboral empequeñecen la tasa promedio de rendimiento de menos del 10 por ciento en el Programa de Graduación de Ultra Pobres, un programa de reducción de la pobreza estándar de oro.
Además, la movilidad laboral logra estos poderosos avances en la reducción de la pobreza sin una inversión inicial de los gobiernos o los donantes, mientras que los programas como las intervenciones contra la pobreza mencionadas anteriormente requieren que alguien aporte dinero. Esto significa que “lo menos que puedes hacer por los pobres del mundo es mejor que lo mejor que puedes hacer”; es decir, simplemente no prohibir a los trabajadores y empleadores participar en transacciones transfronterizas mutuamente beneficiosas es mucho más poderoso que los mejores programas que la ayuda al desarrollo puede financiar.[xviii]
Los considerables aumentos en las ganancias de ingresos derivados de la movilidad laboral han sido un fuerte incentivo para que las personas en los países de bajos ingresos busquen trabajo en el extranjero. La movilidad laboral representa una herramienta de reducción de la pobreza mucho más eficaz que otros programas. Y por último, pero no menos importante, además de ayudar a los propios trabajadores extranjeros, las ganancias de ingresos también representan un gran alivio para sus familias en sus países de origen. Como dijo Jason DeParle durante un evento virtual de LaMP, la migración es, de hecho, un programa contra la pobreza.[xix]
Remesas recibidas por las familias de los trabajadores extranjeros
Cada año, muchos trabajadores extranjeros envían dinero a sus familias. Estas transferencias, generalmente conocidas como remesas, sirven como una poderosa herramienta para elevar el bienestar de las familias de todo el mundo, y especialmente en los países de bajos ingresos. En muchos casos, las remesas han sido responsables de sacar a las familias receptoras de la pobreza. Específicamente, un estudio realizado entre setenta y una naciones de bajos ingresos reveló que un aumento del 10 por ciento en las remesas reduce el número de personas que viven en la pobreza en un 3,5 por ciento.[xx] En Filipinas, por ejemplo, un aumento del 10 por ciento en los ingresos de las remesas redujo la tasa de pobreza entre los hogares receptores en 2,8 puntos porcentuales.[xxi] Para las familias en Afganistán, las remesas promediaron $ 1,680 anuales, lo que representa más de la mitad de sus ingresos, y los hogares generalmente las usan para necesidades básicas.[xxii]
Dado que las remesas fluyen directamente a los hogares que pueden utilizarlas para impulsar su consumo, educación y gasto en salud,[xxiii] han demostrado tener un impacto positivo en los estándares de nutrición,[xxiv] cuidado de la salud,[xxv] y asistencia escolar de los niños[xxvi] así como reducir la mortalidad infantil.[xxvii] En general, la evidencia sugiere que el consumo, la salud y la educación son las tres áreas principales para las cuales las familias en los países de bajos ingresos suelen utilizar sus remesas. Sin embargo, las remesas a menudo se promocionan también como una fuente potencial de financiamiento de inversiones. A pesar de que esta tendencia ha sido menos probada, ciertamente ha habido lugares donde ocurrió. Los datos dispersos sugieren que las familias en los países de bajos ingresos utilizan los recursos acumulados mientras trabajan en el extranjero también para invertir en la construcción de una casa, iniciar un negocio y financiar la educación.[xxviii]
En general, las entradas de remesas son anticíclicas en los países de origen, estabilizan los ingresos y aíslan a las familias de los migrantes de las crisis económicas adversas.[xxix] Las estimaciones muestran que el total de remesas mundiales alcanzó los USD 689 mil millones en 2018, de los cuales $ 529 mil millones se destinaron a países “en desarrollo” o de bajos ingresos.[xxx] En India, por ejemplo, las remesas recibidas de los migrantes en el Golfo rivalizan con la inversión privada que el país recibe de todo el mundo.[xxxi]
Sin embargo, aunque increíblemente poderoso, es importante tener en cuenta que las remesas capturan solo una pequeña parte de la ganancia de ingresos de los trabajadores extranjeros. Adhikari y Stellitano[xxxii] estimó las ganancias salariales totales de 19 países no pertenecientes a la OCDE que residen en 8 países de la OCDE. La figura 5 a continuación refleja estas ganancias totales en comparación con las remesas totales y la ayuda externa para cada uno de los países no pertenecientes a la OCDE, lo que muestra que las ganancias salariales totales son claramente mucho mayores que las remesas o la ayuda externa.
Figura 5: Las ganancias salariales son mucho mayores que las remesas o la ayuda extranjera[3]
Fuente: Adhikari, S., & Stellitano, N. (2015). Migration as an Instrument for International Development. Retrieved October 26, 2020, from http://adhikarisamik.github.io/
Mejora de habilidades y ganancias de habilidades a su regreso
Además de las ganancias de ingresos y las remesas que pueden expresarse en términos financieros, los trabajadores empleados en el extranjero también acumulan habilidades que luego traen de vuelta a su regreso a casa. Específicamente, los trabajadores adquieren habilidades en el extranjero debido a la capacitación diversa que obtienen en el trabajo en sí o a través de la empresa, así como otros cursos externos obligatorios o voluntarios. A su regreso, los trabajadores pueden capitalizar estas habilidades adquiridas para asegurar un trabajo que requiere habilidades más altas y proporciona un mejor salario del que tendrían si no hubieran migrado.[xxxiii] Por ejemplo, la investigación mostró que los retornados en Brasil, Chile y Costa Rica han estado sobrerrepresentados en ocupaciones altamente calificadas y subrepresentados en oficios menos calificados.[xxxiv]
Además, las nuevas habilidades pueden hacer que los trabajadores sean más atractivos para los posibles empleadores, o en combinación con ahorros potencialmente acumulados posiblemente les permita abrir sus propios negocios nuevos y capacitar a las personas en casa.[xxxv] La evidencia muestra que cuando los ingenieros de software nacidos en India y China regresaron después de la burbuja del mercado de valores de los Estados Unidos a fines de la década de 1990, también conocida como la burbuja puntocom de los Estados Unidos, habían transferido conocimientos y técnicas institucionales y técnicas a sus países de origen.[xxxvi] Además, cuando la crisis de la deuda soberana griega estimuló el regreso de un gran número de albaneses, más de la mitad de los retornados tomaron empleos como trabajadores calificados en las industrias, en las que estaban empleados en Grecia, mientras que muchos otros se dedicaron al espíritu empresarial utilizando técnicas que habían aprendido en el extranjero, creando empleos para ellos y para los no inmigrantes.[xxxvii]
En general, las oportunidades de migración aumentan el potencial de ingresos de los trabajadores, que a su vez aumentan el rendimiento de la capacitación en sus sectores. Las nuevas habilidades permiten a los trabajadores que regresan obtener mejores empleos, abrir nuevos negocios, mientras enseñan a otros lo que habían aprendido en el extranjero. Los estudios muestran que los migrantes regresan a casa más ricos, multilingües, más educados que las personas en sus comunidades, con más experiencia laboral que aquellos que nunca han vivido en el extranjero, y redes sociales más grandes y nuevas habilidades técnicas. Por lo tanto, su regreso a casa generalmente resulta en una “ganancia de cerebros” que beneficia no solo a ellos y a sus familias, sino también a su comunidad y, a menudo, incluso a su país de origen en general.[xxxviii]
Desafíos que enfrentan los trabajadores extranjeros
Si bien la movilidad laboral representa claramente la herramienta más efectiva para ayudar a las personas y sus familias a escapar de la pobreza, también hay algunos desafíos que deben tenerse en cuenta al crear e implementar políticas de movilidad laboral. Los sistemas actuales de movilidad laboral han estado luchando con defectos como el fraude, los costos extorsivos, el abuso de los trabajadores y la ilegalidad, que afectan negativamente a los trabajadores extranjeros. Uno de los mejores ejemplos de estas dinámicas han sido las naciones del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), que han ayudado a millones de familias a escapar de la pobreza a través de flujos de movilidad laboral, pero también han visto casos frecuentes de abuso y fraude laboral.
Está bien documentado que muchos trabajadores extranjeros en una variedad de sistemas migratorios existentes experimentaron prácticas como la retención de salarios, horas extras forzadas, violaciones de salud y seguridad en el lugar de trabajo, retención de pasaportes y una variedad de otras formas de abuso. Algunos de los ejemplos más inquietantes incluyen la Copa Mundial de Doha 2022, con repetidos casos reportados de migrantes que pasan meses sin paga.[xxxix] ser forzado a trabajar horas extras, vivir en condiciones deficientes e incluso morir.[xl] Nepal ha experimentado recientemente una tendencia alarmante de enfermedad renal en su población joven, principalmente entre los trabajadores migrantes que realizan largas horas de trabajo físico en el desierto, se deshidratan y usan analgésicos a tasas más altas, todo lo cual se combina para hacerlos vulnerables a la insuficiencia renal.[xli] Canadá ha tenido casos famosos de trabajadores extranjeros temporales sometidos a viviendas insalubres, retención de salarios y fraude de reclutamiento.[xlii] Además, las mujeres migrantes, que a menudo trabajan en la esfera doméstica donde hay poca o ninguna supervisión, son especialmente vulnerables, lo que resulta en horas de trabajo excesivas.[xliii]abuso físico y sexual,[xliv] y de nuevo en los casos más graves la muerte.[xlv] Además, los trabajadores, especialmente aquellos que trabajan en empleos de baja calificación, tienen menos probabilidades de sentirse “cómodos reconociendo que tienen derechos y ejerciéndolos”, como señaló William Gois, Coordinador Regional del Foro de Migrantes en Asia, durante un evento virtual de LaMP.[xlvi]
La era COVID-19 ha puesto aún más en evidencia las vulnerabilidades de los trabajadores extranjeros en muchos países. Los migrantes han corrido un mayor riesgo de contraer el virus debido a la atención médica inadecuada, las peores condiciones económicas y las condiciones de hacinamiento. Por ejemplo, el 40 por ciento de los casos de COVID-19 de Singapur a mediados de abril eran trabajadores extranjeros poco calificados, como resultado de sus dormitorios superpoblados e inseguros.[xlvii] Al mismo tiempo, la mayoría de las personas infectadas por el virus en el Golfo son migrantes.[xlviii] El Fondo Monetario Internacional espera que las economías de Oriente Medio y África del Norte caigan un 5,7 por ciento en 2020, lo que conducirá a un aumento del desempleo, el robo de salarios y el trabajo no remunerado a medida que las empresas cierren sus puertas, un aumento en las detenciones y deportaciones debido a la expiración de visas y la creciente necesidad de alimentos. En el Líbano, 250.000 trabajadores extranjeros ya se han visto afectados por tales dificultades, quedando abandonados y sin remuneración.[xlix] En general, la pandemia enfatizó aún más las fallas de los sistemas de migración laboral existentes, señalando la multitud de prácticas y comportamientos abusivos.
Además, los flujos de movilidad laboral se caracterizan con frecuencia por costos exorbitantes que ascienden a entre nueve meses y más de un año de salario en el extranjero. Por ejemplo, un estudio reciente reveló que los trabajadores de América Latina y Asia pagaron a los intermediarios entre $ 3,000 y $ 27,000 para obtener visas a los Estados Unidos,[l] mientras que el Banco Mundial informa que los trabajadores del sur de Asia pagan regularmente $ 3,000 a $ 4,000 por empleos en los países del Consejo de Cooperación del Golfo.[li] Estos costos se pagan principalmente para los honorarios de las agencias de contratación; en Bangladesh, las tarifas intermediarias representan más del 75 por ciento de los costos totales de migración.[lii] Por lo tanto, muchos trabajadores llegan al extranjero endeudados, lo que los coloca en situaciones muy sensibles, ya que deben mantener el empleo para poder pagar sus deudas independientemente del posible abuso de sus empleadores. Un estudio reciente sobre los trabajadores extranjeros en Singapur reveló que los trabajadores endeudados “a veces optan por soportar condiciones de trabajo duras y/o inseguras en lugar de arriesgarse a la [premature] repatriación” por plantear preocupaciones a sus empleadores.[liii] Ha quedado claro que los costos excesivamente altos causados por la falta de transparencia dentro de la estructura actual del mercado socavan el potencial de desarrollo de la movilidad laboral.
Además, en muchos sistemas de migración, las visas de trabajo, y especialmente las visas de trabajo temporales, están vinculadas a un empleador específico. Esto significa que los trabajadores no pueden dejar a sus empleadores sin perder su estatus de visa. UU., Las visas vinculadas al empleador se han relacionado directamente con el potencial de abuso de los trabajadores, ya que los trabajadores con visas restringidas por el empleador presentaron más de 100 quejas ante el Tribunal Federal por engaño de salarios y horas entre 1990 y 2017 en comparación con ocho de trabajadores con visas sin restricciones.[liv]
Y por último, pero no menos importante, los estudios psicológicos muestran que los trabajadores migrantes han sido cada vez más propensos a trastornos graves, psicóticos, de ansiedad y postraumáticos causados por una serie de factores socioambientales, como la pérdida de estatus social, la discriminación y las separaciones de la familia. El abuso verbal o físico que los trabajadores extranjeros a menudo enfrentan cuando están empleados en trabajos peligrosos e insalubres conduce a una variedad de trastornos, que incluyen depresión, ansiedad, abuso de alcohol o sustancias, y mala calidad del sueño, causando condiciones de vida bajas.[lv] Y, sin embargo, los trabajadores extranjeros están dispuestos a soportar todas las dificultades y organizar sus vidas en torno a la separación familiar, en lugar de regresar a la pobreza extrema en muchos casos en sus países de origen. En otras palabras, si bien podemos ver la migración como una tragedia, para muchos trabajadores extranjeros es una oportunidad, como dijo DeParle.[lvi]
Aún así, todos los malos resultados de la movilidad laboral funcionan para crear una poderosa coalición política en su contra, con irregularidades que alimentan la derecha antiinmigrante y las preocupaciones sobre el abuso de los trabajadores que crean oposición desde el ala izquierda. Sin embargo, es importante señalar que estos resultados no son inherentes a la movilidad laboral, sino más bien el resultado de sistemas e incentivos mal construidos. Por lo tanto, los trabajadores de países de bajos ingresos necesitan sistemas de movilidad laboral eficientes y bien regulados, que les permitan a ellos y a sus familias escapar de la pobreza al tiempo que los protegen de los riesgos y eliminan los desafíos que conlleva la decisión de mudarse al extranjero. Además, como sugirió Joe Martínez de CIERTO, una parte de estos sistemas debería ser también un ecosistema de actores que creen supervisión de los gobiernos y seguridad para los trabajadores.[lvii]
Conclusión
A pesar de los beneficios incuestionables que la movilidad laboral aporta a los trabajadores extranjeros y sus familias, tanto los países emisores como los receptores tienden a implementar políticas ineficientes que restringen aún más la movilidad laboral. Las medidas estrictas se han basado típicamente en el pensamiento de que sin restricciones a la migración, los migrantes de los países pobres podrían transmitir baja productividad a los países ricos.[lviii] Sin embargo, los modelos muestran que un aumento del 3 por ciento en la fuerza laboral de la OCDE a través de restricciones relajadas a la movilidad laboral produciría $ 150 mil millones[4] en ganancias de bienestar global, lo que representa ganancias para los impulsores, ganancias y pérdidas en los países receptores, así como ganancias y pérdidas en los países de origen. Según estimaciones de 2006 del Banco Mundial, un aumento del 3 por ciento en la fuerza laboral de la OCDE durante un período de una década resultaría en $ 674 mil millones en ganancias de bienestar global, que es 5 veces la asistencia total para el desarrollo.[lix] Estas vastas ganancias, no realizadas como resultado de las políticas que restringen la movilidad laboral, son a lo que el economista Michael Clemens se refiere como “billetes de billones de dólares en la acera”.[lx] Además, según una investigación separada, las ganancias de la reducción de las barreras a la emigración parecen exceder en gran medida las ganancias de nuevas reducciones en las barreras al comercio de bienes o los flujos de capital.[lxi]
Entonces, ¿qué significa esto para las políticas de movilidad laboral existentes y futuras? Un estudio reciente destinado a defender las barreras migratorias que mejoren la eficiencia[5] mostró que, si bien una política dinámicamente eficiente no significaría ninguna medida de fronteras abiertas, sin duda incluiría relajaciones de las restricciones actuales. En otras palabras, el nuevo caso de eficiencia para algunas restricciones de migración parece ser un caso en contra de la rigurosidad de estas restricciones existentes.[lxii]
A modo de ejemplo, Nueva Zelanda es uno de los primeros países que han reconocido el potencial de los programas de trabajadores estacionales para formar parte de la política de desarrollo internacional. Su programa de Empleador Estacional Reconocido es uno de los sistemas más destacados diseñados a través de esta perspectiva, y sus resultados revelaron un aumento de los ingresos per cápita, el gasto, el ahorro y el bienestar subjetivo entre los migrantes participantes.[lxiii] Al mismo tiempo, el desplazamiento de los trabajadores nativos se ha mantenido bajo. Los datos también mostraron que los trabajadores extranjeros, que vienen a Nueva Zelanda a través del programa, parecen ser más productivos que la mano de obra local y su productividad aumenta a medida que regresan por más temporadas.[lxiv]
La movilidad laboral es claramente mucho más prometedora para reducir la pobreza que cualquier otra cosa en la agenda de desarrollo.[lxv] Permite a los trabajadores de países de bajos ingresos ir al extranjero y, por lo tanto, mantenerse a sí mismos, así como a sus familias y parientes en casa, una práctica que finalmente conduce a la reducción general de la pobreza. Por lo tanto, los sistemas de movilidad laboral existentes con restricciones demasiado estrictas perjudican no solo a los propios trabajadores extranjeros, sino también a los países de origen y recepción involucrados en general. Al mismo tiempo, las políticas actuales a menudo no logran prevenir el abuso de los trabajadores extranjeros, lo que permite dinámicas que dejan daño físico y psicológico en las personas afectadas.
Es necesario que los gobiernos de los países emisores y receptores, los sectores que emplean y otros actores de la industria de la movilidad cooperen con los trabajadores extranjeros y las organizaciones que los representan. Juntos, estos actores pueden establecer políticas y estándares comunes que permitan una movilidad eficiente y segura de los trabajadores extranjeros, lo que resulta en una reducción general de la pobreza a escala mundial.
[1] La Figura 2 muestra cuántos del número total de nuevas personas en edad de trabajar podrían encontrar empleo en comparación con aquellos que permanecerían desempleados para 2050, si se mantuvieran las tasas de empleo actuales. Bajo este escenario, aproximadamente 590 millones de los 1.400 millones de nuevas personas en edad de trabajar tendrían acceso limitado a oportunidades de empleo. Sin embargo, incluso este es un pronóstico optimista, ya que las proyecciones actuales de crecimiento del empleo no serían suficientes para absorber ni siquiera los 819 millones restantes.
[2] Medido en los cinco países donde el programa tiene el mayor impacto.
[3] Adhikari y Stellitano evaluaron un conjunto de 19 países no pertenecientes a la OCDE y 8 países de la OCDE. Los datos salariales fueron proporcionados por Claudio Montenegro del Banco Mundial. Los datos sobre migración bilateral por educación y género de 1980 a 2000 se obtuvieron de los datos de fuga de cerebros del IAB. Los datos de remesas bilaterales correspondientes a 2010 se obtuvieron del Banco Mundial. Los datos de ayuda bilateral para 2010 provienen de AidData.
[5] El estudio consideró tres parámetros principales: la transmisión, que se define como “el grado en que la productividad total de los factores del país de origen está incorporada en los migrantes”; la asimilación definida como “el grado en que los determinantes de la productividad de los migrantes se asemejan a los de los nativos con el tiempo en el país de acogida”; y congestión, que es “el grado en que la transmisión y la asimilación cambian en poblaciones de migrantes más altas”.
[xxiv] Antón, José-Ignacio. “The Impact of Remittances on Nutritional Status of Children in Ecuador.” The International Migration Review. 44(2). Summer 2010. https://www.jstor.org/stable/25740850?seq=1
[xxv] Amuedo-Dorantes, Catalina and Pozo, Susan. “New Evidence on the Role of Remittances on Health Care Expenditures by Mexican Households.” IZA Discussion Paper No. 4617. December 2009. http://ftp.iza.org/dp4617.pdf
[xxvi] Acosta, P. “Labor Supply, School Attendance, and Remittances from International Migration: The Case of El Salvador.” World Bank Policy Research Working Paper 3903. 2006. Washington, DC: The World Bank.
[xxviii] Wahba, Jackline. “Return migration and economic development.” Chapters, in: Robert E.B. Lucas (ed.),International Handbook on Migration and Economic Development, chapter 12. 2014. Edward Elgar Publishing.
[xxxi] DeParle, J. (2019). A Good Provider Is One Who Leaves: One Family And Migration In The 21st Century. Viking.
[xxxii] Adhikari, S., & Stellitano, N. (2015). Migration as an Instrument for International Development. Retrieved October 26, 2020, from http://adhikarisamik.github.io/
[xxxiv] Dumont, J.-C., and G. Spielvogel. “Return Migration: A New Perspective.” In International Migration Outlook, Part III. 2008. Paris: OECD Publishing.
[xxxvi] Giordano, A., and G. Terranova. 2012. “The Indian Policy of Skilled Migration: Brain Return versus Diaspora Benefits.” Journal of Global Policy and Governance 1 (1): 17–28.
[xxxvii] Hausmann, Ricardo and Nedelkoska, Ljubica. “Welcome Home in a Crisis: Effects of Return Migration on the Non-migrants’ Wages and Employment.” European Economic Review. 2017.
[liv] Gibbons, Eric M., Allie Greenman, Peter Norlander, & Todd Sørensen, “Monopsony Power and Guest Worker Programs,” IZA Institute of Labor Economics, IZA DP No. 12096 (January 2019).
[lviii] Clemens, M. A., & Pritchett, L. (2016, February). The New Economic Case for Migration Restrictions: An Assessment (Rep.). Retrieved October 25, 2020, from http://ftp.iza.org/dp9730.pdf
[lxii] Clemens, M. A., & Pritchett, L. (2016, February). The New Economic Case for Migration Restrictions: An Assessment (Rep.). Retrieved October 25, 2020, from http://ftp.iza.org/dp9730.pdf